Actualizar

martes, octubre 3, 2023

Córdoba acoge la presentación de la Guía de la Responsabilidad Social y Ambiental en el sector forestal

Según ha informado Copade, a lo largo de sus páginas, empresas, administraciones públicas y universidades podrán conocer los instrumentos de RSC aplicables específicamente a este ámbito de la actividad económica.

   La nueva publicación, editada gracias a la financiación del Ministerio de Trabajo, cuenta con el aval y la colaboración del Departamento TeSAF (Territorio e Sistemi Agro-Forestal) de la Universidad de Padua (Italia) y de la Confederación Española de Empresarios de la Madera (Confemadera).

   Esta publicación, que también se presentará en otras tres ciudades españolas, Lugo (25 de octubre), Albacete (28 de octubre) y Madrid (29 de octubre), «surge ante la ausencia de una guía tan específica y detallada sobre RSC en un área tan importante en términos socioeconómicos como es el de la madera».

   La obra intenta que los actores implicados -empresas, administraciones y otras organizaciones- «tomen conciencia de los problemas sociales y ambientales concretos del sector forestal y de la madera». Para ello les muestra los instrumentos de los que disponen y, entre ellos, cuáles son los que mejor se adaptan a su propia situación a la hora de llevar a cabo políticas de RSC.

   La guía pretende también que las administraciones públicas, organizaciones y consumidores en general, puedan evaluar la seriedad del compromiso con las políticas de RSC que cada empresa comunica en su estrategia de marketing, «y es que en esta época de crisis y de competencia global se dan bastantes casos -algunos se citan como ejemplos- de compañías que promocionan sus acciones a favor del medio ambiente pero que, en realidad, poco o nada hacen por él».

   La Fundación Copade ha elaborado esta guía para el sector forestal en el marco de la campaña de sensibilización ‘Madera Justa’, que puso en marcha en 2008 junto a FSC España con el objetivo de promover el consumo responsable de madera y productos derivados, así como de productos de comercio justo.

   En la actualidad, ‘Madera Justa’ (www.maderajusta.org) se ha convertido en una plataforma compuesta por más de 30 socios y colaboradores entre empresas, administraciones públicas, ONG y universidades, «que trabajan de la mano para mejorar la situación de los bosques y de los pueblos empobrecidos en países en vías de desarrollo».

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés