Actualizar

miércoles, noviembre 29, 2023

Entrevista a Yayo Herrero, coautora del Informe Final EME – Impulsor indirecto de género

¿Cuál es tu relación con la Evaluación de Ecosistemas del Milenio de España (EME)?
El Centro Complutense de Estudios e Informaciones Medioambiental viene trabajando desde hace el tiempo sobre el Cambio Global en España. Desde EME se estaba trabajando acerca de los impulsores indirectos de cambio y tratamos de buscar una colaboración. Finalmente me propusieron realizar una revisión de los impulsores indirectos de cambio desde una perspectiva de género y de los movimientos sociales.

¿Cuáles son los principales aspectos que destacarías de la relación entre género y ecosistemas?
Esta ha sido una de las pocas veces que se ha incorporado la perspectiva de género en los temas relacionados con los ecosistemas. Esto no consiste en incorporar la visión de una minoría, sino del 50% de la humanidad, una mirada que queda escondida habitualmente. Es una mirada que puede aportar aspectos esenciales para el bienestar de las personas que habitualmente quedan ocultos.

¿Cómo te ha resultado el trabajo del equipo en relación a esta mirada poco habitual en este tipo de estudios?
Esta mirada ha sido muy bien acogida. Encaja muy bien con la revisión económica en relación a la necesidad de otra política de tiempos y también con la revisión cultural que se ha efectuado dentro de EME. En los procesos de discusión, esta perspectiva ha sido incluida y aceptada.

¿Cuál es tu impresión sobre el papel de los movimientos sociales en EME?
La perspectiva política era compleja de abordar en el proceso de trabajo. Por una parte, se encuentran las políticas institucionales, por otra las luchas y reivindicaciones de los movimientos sociales. Muchas veces ambos planteamientos políticos, no sólo no coinciden sino que son antagónicos.
En cualquier caso que la mirada de los movimientos sociales haya tenido un espacio  en EME como mirada política, es importante.

¿Cuáles son los desafíos y objetivos que vislumbras para la segunda fase del proyecto?
El desafío es volcarse de una forma decidida y valiente a elaborar propuestas de transición que viren el rumbo destructor que llevamos. Hay señales por todas partes (las emisiones globales de GEI desbocadas, la crisis de los combustibles fósiles, la catástrofe de Japón, etc.) que nos obligan a no postergar el necesario cambio de paradigma. Los equipos deben elaborar propuestas para llegar a los escenarios deseados. Es preciso atreverse a enunciar los inevitables cambios económicos y sociales que hay que hacer si queremos ajustar las sociedades a los límites que marcan los ecosistemas.

Ahora que se ha terminado la primera fase, ¿qué relación con otros agentes y proyectos crees que es necesaria?
Es necesario implicar a la sociedad civil en este necesario cambio de modelo. Desde luego que la academia, las instituciones y los movimientos sociales no pueden faltar. Las propuestas actuales son insuficientes, simplemente pueden lograr que la situación de colapso llegue un poquito más tarde. Si queremos generar propuestas de cambio coherentes con la dimensión del problema, es imprescindible abrir el debate social, porque muchas de ellas chocan con lo que ha sido y es el modelo de pensamiento dominante. Un segundo elemento de interés e importancia es el de los ejes éticos que orientan las propuestas, de justicia en cuanto al uso de los recursos del Planeta y de equidad respecto a las diferentes identidades (género, etnia, etc.).

Para terminar, igual quieres comentar algo más, con lo que te gustaría cerrar esta entrevista.
Una cosa que me ha gustado mucho de las reuniones del equipo de trabajo es que se han planteado con bastante libertad cosas que normalmente quedan bastante escondidas. El actual modelo de producción y consumo es incompatible con la sostenibilidad y el bienestar de las personas. Plantear esta contradicción con claridad es un paso básico y la Universidad no puede rehuir este conflicto.

http://www.ecomilenio.es/ECOticias.com

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés