Actualizar

miércoles, marzo 29, 2023

NIÑOS La contaminación acústica cohíbe su desarrollo cognitivo

En los niños, el ruido disminuye su desarrollo cognitivo, además de crear otros problemas. De hecho, según reconoce la Organización Mundial de la Salud, los niños son los más vulnerables al ruido, ya que su organismo y su estructura psicológica se encuentran en formación.

Niveles de ruido que no interfieren con la percepción del lenguaje de los adultos puede que afecten en gran medida a los niños; también puede que interfieran en el desarrollo de la oratoria, en la facilidad de palabra y en otros talentos relacionados con el lenguaje
National Academy of Sciences Report

Sólo en la ciudad de Madrid, cada año se presentan unas 7.000 denuncias que tienen que ver con el ruido. Todos nosotros sufrimos las consecuencias de la contaminación acústica pero quienes más padecerán las situaciones irreversibles de ellas derivadas son los niños. ¿Por qué? Porque sus cuerpos y su cerebro, sus emociones, su sistema inmunológico, no están maduros aún. De hecho, un niño de nuestra era está sometido a un nivel de contaminación acústica que jamás padecieron sus antecesores, durante miles y miles de años, hasta hace poco más de cien años e, incluso así, los niveles de contaminación acústica no alcanzaron al principio de la Revolución Industrial, salvo raras excepciones en contadas ciudades, un problema que afecta hoy a prácticamente todas las ciudades y entornos urbanos del planeta entero. No podemos esperar que estas situaciones no vayan a afectar a las generaciones adultas futuras. Nuestros organismos y nuestros sistemas emocionales no están adaptados para evolucionar a tan brutal velocidad.

VIVIENDAS RUIDOSAS
Un dato: según una información publicada por el Heraldo de Aragón, el 27% de los hogares aragoneses padece problemas de ruido, bien por el tráfico urbano, bien por ruidos vecinales, bien por temas de ocio, o por cualquier otro motivo. Ello quiere decir que en las ciudades el porcentaje es mucho mayor, ya que la encuesta afecta a todo Aragón, no sólo a sus ciudades más grandes. El dato es escalofriante si tenemos en cuenta que según señala el informe “Ruido: Un problema de Salud”, de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América: “Investigadores estudian las consecuencias de traer niños a un mundo ruidoso. Se han descubierto dificultades de aprendizaje posiblemente causadas por el desarrollo de los niños en escuelas, áreas de juego y casas extremadamente ruidosas. Las preocupaciones principales son el desarrollo del lenguaje y la habilidad de lectura y razonamiento. Los niños tienen muchas más dificultades captando el lenguaje en presencia del ruido precisamente porque están aprendiendo. Como resultado, si los niños aprenden a hablar y escuchar en un ambiente ruidoso, van a tener más dificultad desarrollando habilidades esenciales para distinguir los sonidos. Otro síntoma de este problema es la tendencia a distorsionar el lenguaje al ignorar partes de las palabras o confundir sonidos”.

MÁS GRAVE DE LO QUE CREEMOS
Incluso suponiendo que fuéramos capaces de tener escuelas y áreas educativas muy silenciosas en todo el planeta, el mismo informe señala: “Pero el problema puede que sea mayor de lo que se piensa y las escuelas carecen de capacidad para corregir todas las dificultades. Los niños que viven en casas y áreas de juego ruidosas puede que nunca desarrollen la suficiente capacidad de atención para aprender en la escuela. Para evitar esta situación nuestra preocupación por el bienestar y salud de los niños de nuestra nación debe ser aún mayor y debemos analizar el medio ambiente en el que se desarrollan”. El fracaso escolar depende también, en buena medida, de la contaminación sonora existente en el hogar del alumno y en la propia escuela. Los estudios llevados a cabo certifican que hay más fracaso escolar y peores calificaciones académicas en escuelas cercanas a aeropuertos, autopistas, vías de ferrocarril, etc. Según el citado anteriormente: “La habilidad de lectura también puede ser seriamente dañada. Un estudio basado en calificaciones de lectura de 54 jóvenes entre los grados segundo y quinto indican que el ruido de 4 departamentos alrededor del edificio fue un factor determinantemente perjudicial durante las lecturas. La influencia del ruido en la casa fue mucho más importante que el apoyo educacional de los padres, el número de niños en la familia y los grados educativos de los jóvenes puestos a prueba. Los jóvenes expuestos a ambientes ruidosos por tiempo prolongado mostraron muchos más problemas de lectura. Cuanta más exposición al ruido, más problemas de aprendizaje”.

FETOS Y BEBÉS
Hoy, sabemos que las madres embarazadas que han estado desde comienzos de su embarazo en zonas muy ruidosas… tienen niños que no sufren alteraciones. Ahora bien, los estudios e informes demuestran que, por ejemplo, si una mujer embarazada se traslada a una vivienda ruidosa a partir del quinto mes de gestación…. Esa exposición del feto en un momento concreto, no habiendo estado habituado con anterioridad, puede dar lugar a bebés que no soporten el ruido, muy sensibles a la contaminación sonora, bebés que lloran cuando advierten ruidos molestos, incluso bebés que nacen con un peso inferior a la media. El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los niños.

CADA VEZ MÁS NIÑOS SORDOS
En audifonos.com hemos leído: “Un número cada vez mayor de niños y adolescentes sufren trastornos auditivos. La discapacidad auditiva repercute en el aprendizaje y las calificaciones del colegio, y puede desembocar en falta de empleo y bajos ingresos en el futuro. El ruido es la razón principal de la pérdida de audición en las generaciones más jóvenes”. El ruido tiene unas consecuencias que suelen ser más graves de lo que creemos. La misma web señala: “Los estudiantes con discapacidad auditiva obtienen en general peores calificaciones en el colegio, según un estudio alemán reciente. Uno de cada 10 estudiantes en Hessen, Alemania, sufre pérdida de audición. El estudio descubrió además que los niños con dificultades auditivas tienen peores notas de media que sus compañeros, entre 0,2 y 0,3 puntos menos de media que los niños con audición y vista normales, en una escala del 1 al 6”. Eso repercute en un desarrollo profesional posterior mucho menos cualificado y de menores ingresos.

BROTES DE PÁNICO
Por último, señalemos que, desde el punto de vista psicológico, el ruido es muy desestabilizador en lactantes, niños de corta edad e incluso en niños más mayores. El ruido puede ser fuente de brotes de pánico y otras alteraciones estresantes de cierta gravedad. Un niño que crece en un entorno ruidoso y que, por tanto, se hace muy vulnerable a la contaminación acústica y que siente miedo y fobias por ello, puede seguir acusando estas alteraciones, tal vez de forma indirecta o no, en su edad adulta.
¿Qué podemos hacer para contrarrestar todas estas tendencias de tanta gravedad? Seamos capaces de crear hogares estables, tranquilos, silenciosos, relajantes, confortables, pacíficos, acogedores. Y abandonemos los entornos ruidosos de una vez por todas.

Pablo Bolaño, The Ecologist

OJO CON LA TV
UNA GRAN FUENTE DE RUIDO CONTINUO
La televisión es un foco de exposición continua al ruido al que no le prestamos la atención debida. El oído del niño puede llegar a habituarse, pero no por ello deja de sufrir las consecuencias de la exposición. Cuando llega la publicidad, el volumen aumenta. Los programas infantiles, los dibujos animados, están llenos de ruidos, gritos, bocinazos… En USA, por ejemplo, algunos niños ven más de cuatro horas diarias de TV. También en nuestro país. Y a un volumen considerable. Es muy desestabilizador. La TV no tiene que estar encendida a todas horas. Determinados programas pueden ser vistos por los niños, pero a un volumen correcto. Ojo con la TV: el enemigo en casa, el ruido en el interior.

http://www.vidasana.org/ – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés