Se les llama empleos verdes a todos aquellos trabajos que están relacionados de forma directa o indirecta con la sostenibilidad a largo plazo, entendida desde sus tres pilares fundamentales: el medioambiental, el social y el económico.
La nueva era laboral sigue unas nuevas directrices basadas en la ética, el respeto por el la naturaleza, las acciones de prevención de problemas medioambientales y el apoyo a las energías renovables y a las actividades que no generan GEI.
En el ámbito laboral es fundamental elegir empleos que sean positivos para el combate del cambio climático y el calentamiento global y evitar a todas aquellas empresas que emplean el ecopostureo o greenwashing, es decir que dicen ser verdes, cuando en realidad No lo son.
El empleo verde es el futuro
Desde novedosos puestos de trabajo en energías renovables, hasta nuevos nichos profesionales sobre eficiencia energética, reciclaje, movilidad o turismo ecológico: el Día Internacional de los Trabajadores que se conmemoró este jueves reafirma el ambicioso escenario laboral asociado a lo verde con millones de empleos vinculados a la transición ecológica y la lucha climática en el horizonte.
El lema este año de la efeméride, «Proteger lo conquistado, ganar futuro», enfatiza la importancia de defender los derechos laborales conseguidos y avanzar hacia un futuro con mejores condiciones de trabajo además de un futuro laboral más justo y asimismo «sostenible», ha destacado Erika González, coordinadora de una organización ecologista.
Los compromisos del Pacto Verde europeo y los objetivos de la ONU para 2030 para proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo ahondan precisamente en la necesidad de mantener mejores condiciones ambientales y sostenibilidad para la supervivencia del mundo.
Ese marco sostenible exigirá un nuevo rumbo profesional para adaptar el mercado laboral a las ambiciosas necesidades de empleo «verde» de las empresas a nivel planetario, según coinciden los expertos.
La inversión en soluciones basadas en la naturaleza podría crear hasta 32 millones de nuevos empleos en el mundo para 2030, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo(OIT), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Actualmente, más de 60 millones de personas trabajan en ese tipo de actividades para proteger, conservar, restaurar, utilizar de manera sostenible y gestionar ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos naturales o modificados.
Erika González, ha destacado el potencial de empleos en agroecología, restauración y conservación de ecosistemas o energías renovables; en resumen, de «todo aquello que pueda frenar la emergencia ecológica y dejar de contaminar«, ha dicho.
Greenwashing por todas partes
La dirigente de la organización ecologista ha cargado con sus palabras contra quienes se aprovechan de lo ambiental únicamente para ganar cuota de mercado y no para combatir el cambio climático ni proteger el medio ambiente.
Ha denunciado que algunas grandes empresas de distintos sectores lo que mantienen es cierto «ecopostureo», para aparentar que son sostenibles únicamente para «hacer negocio pero desde luego, no para transformar el sistema ni para reducir la crisis ecológica«. «Parece que lo que buscan es recibir subvenciones y cuando se les acaban cierran la línea de negocio», como está sucediendo en algunos casos con las energías renovables, ha lamentado.
Muchas grandes empresas «miran hacia otro lado y dejan de tener interés en lo sostenible cuando hay un cambio de viento en el mundo», ha dicho González tras referirse al presidente estadounidense, Donald Trump, y el brusco giro de Estados Unidos en la protección ambiental.
González ha aprovechado para destacar las acciones locales de muchas cooperativas que contribuyen a fomentar la protección de la biodiversidad, con proyectos sostenibles, como la instalación de placas fotovoltaicas de autoconsumo, agroecología y otros.
En un país tradicionalmente seco como España se necesitan además empresas sin ánimo de lucro y empleos en sectores como el agua para la mejora del servicio de abastecimiento y saneamiento hídrico.
Es difícil encontrar talento verde
Pese a las altas demandas de empleo verde, la carrera entre las empresas para encontrar talento laboral verde no siempre es fácil, según los expertos. La competencia entre las industrias y las condiciones del mercado profesional exigen a las empresas poner el foco en esta nueva realidad laboral para identificar y retener talento.
Así se recoge en un informe de Manpower, en donde se desvela que unas tres cuartas partes de las empresas estarían activamente en proceso de reclutamiento de empleos verdes o planificando hacerlo.
En España el programa Empleaverde+ gestionado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica pretende avanzar hacia una economía climáticamente neutra y regenerativa, y eficiente en el uso de recursos y circular para generar nuevas oportunidades de empleo y empresas.
Destacan proyectos de renaturalización urbana; metodologías para restaurar, promover y proteger ecosistemas fluviales; actuaciones centradas en fomentar la economía azul sostenible y otras iniciativas para dar respuesta a los crecientes desafíos ambientales que enfrenta el sector forestal en España. EFE / ECOticias.com