Actualizar

sábado, septiembre 23, 2023

La Junta de Andalucía aboga por compatibilizar valores ambientales de reservas con desarrollo social y económico

El delegado de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Zurera, ha apostado este miércoles por compatibilizar los valores ambientales de las reservas y parajes naturales con el desarrollo social y económico de los municipios en los que se encuentran y ha afirmado que es preciso fomentar el uso público y el disfrute de los humedales de la provincia, unos espacios que la ciudadanía «tiene que conocer y disfrutar».

   Según ha informado la Junta, Zurera, que ha asistido a la reunión ordinaria del Patronato de las Reservas y Parajes Naturales de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba, que preside José Naranjo y que se ha celebrado en el Centro de Visitantes de la Laguna de Zóñar, en Aguilar de la Frontera (Córdoba), ha indicado que la provincia posee un extraordinario patrimonio natural, que abarca seis lagunas declaradas como reservas naturales y dos embalses reconocidos como parajes naturales, lugares que «hay que proteger e impulsar como elementos de desarrollo económico de Córdoba».

   Las seis lagunas declaradas reserva natural son las de Zóñar y del Rincón, en Aguilar de la Frontera; del Conde o Salobral, en Luque;  de Tíscar, en Puente Genil, y la Amarga y la Laguna de los Jarales en Lucena. Los parajes naturales son los embalses de Cordobilla, en Puente Genil, y de Malpasillo, en Lucena.

   A este respecto, el delegado ha explicado que se van a proponer ocho lagunas más para su inclusión en el Inventario de Humedales de Andalucía. En concreto, se propondrán la laguna de los Arenales o Navarredonda, en Puente Genil; la laguna del Jarambel, en Aguilar de la Frontera; Vadohondo y Curado, ambas en Lucena, y las lagunas de Cortijo Viejo, Butaquillo, de la Roa y Casasola, todas en Baena.

   Zurera ha subrayado que el Patronato de las Reservas y Parajes Naturales de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba realiza una labor constante en la conservación de las especies protegidas que albergan estos espacios, sobre todo aves acuáticas, para lo que se elaboran censos, control de poblaciones, control de enfermedades, mejora de la calidad de las aguas, regulación de posibles fuentes de contaminación, y control de las actividades humanas que puedan afectar a estos espacios, entre otras actuaciones.

   Además, ha recalcado la importancia de potenciar las actividades de uso público y divulgación para uso y disfrute de estos parajes por parte de la ciudadanía, así como la realización de trabajos de investigación en colaboración con universidades y centros de investigación.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés