Actualizar

martes, octubre 3, 2023

Publicada la Memoria ambiental del Plan Energético de Aragón 2013-2020.

Publicada la Resolución de 5 de febrero de 2014, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental por la que se formula la memoria ambiental del Plan Energético de Aragón 2013-2020, promovido por el Departamento de Industria e Innovación.

Lo más destacado del Plan Energético de Aragón 2013-2020 podría ser la reducción/contención de la emisión de gases efecto invernadero basada en el uso de tecnologías menos contaminantes, el fomento de las energías renovables y el fomento de medidas de ahorro y de eficiencia energética.

 

Al finalizar el período de vigencia del Plan Energético de Aragón 2005-2012, el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón ha elaborado el Plan Energético de Aragón 2013-2020 (PLEAR) que se enmarca en la planificación energética nacional vigente, definida por el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020, el Plan de Energías Renovables 2011-2020 y la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016.

El Plan Energético de Aragón 2013-2020 (en adelante, PLEAR) fija sus objetivos condicionado por el marco que establecen la Directivas europeas o la normativa española, como el Plan de Energías Renovables 2011-2020, la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016, o el Plan Nacional de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020, acorde con la estrategia 20-20-20 de la Unión Europea que persigue alcanzar para el año 2020 una reducción del 20% del consumo de energía primaria, reducir al menos el 20% de las emisiones de efecto invernadero, con respecto a los niveles de 1990, y alcanzar el 20% de cuota de las energías renovables en el consumo final bruto de energía.

El plan tiene como objetivos la creación de empleo, el impulso a la competitividad empresarial compatibilizado con la conservación del medio ambiente, el desarrollo tecnológico, el mantenimiento de la seguridad y calidad del abastecimiento energético, el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables y endógenos, y la mejora continuada de la eficiencia energética. Para ello, se establecen cinco ejes o estrategias prioritarias:

Promoción de las energías renovables, como una de las principales prioridades, continuando con el desarrollo de las tecnologías renovables.

 

Generación de energía eléctrica, planteando la continuidad en el desarrollo del sector eléctrico, consolidando el carácter exportador de energía, con especial peso de las renovables.

 

Ahorro y eficiencia energética, apostando por una estrategia en la que se fomenta el ahorro y la eficiencia energéticas, para fomentar la competitividad de la economía y reducir su impacto ambiental.

 

Desarrollo de infraestructuras, trabajando en el óptimo desarrollo de las redes de transporte y distribución.

 

Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), que constituye uno de los motores de la economía actual y un factor clave de diferenciación competitiva.

Los objetivos del PLEAR, fijados para el horizonte 2020, pasan por el desarrollo y la integración de las nuevas tecnologías principalmente en el campo de las energías renovables y la eficiencia energética. Las principales líneas de trabajo en materia de I+D+i por la que se apuesta son: las redes inteligentes y generación distribuida, las energías renovables, la eficiencia energética, los vehículos eléctricos, la movilidad sostenible, el hidrógeno, los cultivos energéticos y biocombustibles, el uso limpio del carbón, la reducción de emisiones y la captura de dióxido de carbono.

La consecución de los objetivos del PLEAR requiere unas inversiones equivalentes de 9.406 millones de euros, correspondientes a inversiones realizadas por agentes privados y aquellas llevadas a cabo por el efecto incentivador, que tendrán los apoyos gestionados por el sector público.

El PLEAR basa su planificación en la iniciativa privada, aportando determinados incentivos y fomento públicos, que serán básicos para la consecución de sus objetivos. La aportación pública se estima en un 7,6% del total, correspondiendo al Gobierno de Aragón el 3,1% y el resto a retribuciones del sistema eléctrico y gasista (73,9%) y a otras administraciones (22,9%).

En relación a las emisiones de gases efecto invernadero asociadas y evitadas, el plan debe cumplir con los objetivos y prescripciones que establecen las Directrices europeas y la planificación estatal. A pesar de la previsión de aumento en el consumo final de energía, se prevé asimismo una disminución de las emisiones de CO2 para el año 2020, gracias a la aplicación de medidas de ahorro y eficiencia energética.

Finalmente, la aplicación del plan tendrá unos efectos socioeconómicos positivos por su impulso en la actividad económica y la generación de empleo en Aragón, además de otros efectos ambientales positivos, tanto sobre la economía como sobre la población.

Desde Netenvira nuestros consultores llevan años asesorando a grandes empresas en materia legal y disponen de una amplia base de datos y experiencia para poder aportar a las empresas un asesoramiento totalmente personalizado en eficiencia energética, más allá del simple acceso a la base de datos de legislación.

 

Para más información no dude en llamaros al 985 98 00 50 o enviar un correo electrónico a [email protected], expónganos su caso y un consultor le asesorará sobre la opción que más conviene a su organización.

www.netenvira.com

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés