Actualizar

domingo, septiembre 24, 2023

Una ciudadanía activa y creativa es lo que mejor define una ciudad smart

Entrevistamos a Josep Fèlix Ballesteros, alcalde de Tarragona y psicopedagogo de profesión, se encuentra al frente del ambicioso proyecto Tarragona Smart Mediterranean City, orientado a la transformación de la ciudad, aprovechando la oportunidad que le brinda la celebración de los Juegos Mediterráneos del 2017.

¿En qué consiste el proyecto Tarragona Smart Mediterranean City y cuáles son los ejes sobre los que gira?
Se trata de un proyecto orientado a la progresiva transformación de Tarragona, aprovechando la oportunidad de los Juegos Mediterráneos del 2017, para facilitar su crecimiento económico y su posicionamiento estratégico en el mundo global, que redundará en una ciudad más habitable, socialmente más cohesionada y convivencial, y con más y mejores oportunidades para sus ciudadanos.
Podríamos señalar los siguientes cinco ejes:

  • La sostenibilidad ambiental y la eficiencia energética.
  • La incorporación de las tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) para la obtención de soluciones tecnológicas eficientes y la toma de decisiones más estratégica e inteligente.
  • La internacionalización de las oportunidades económicas y comerciales, incluyendo la captación de inversiones y recursos, en especial en la región euromediterránea.
  • La incorporación del conocimiento -su generación, la innovación y su transferencia- a la realidad productiva de nuestro territorio.
  • La elaboración de un lógica colaborativa abierta a la participación de todos los ciudadanos, y de los sectores empresariales y sociales, en el diseño y la construcción de un futuro común, aumentando la autoestima por su territorio y generando complicidades y colaboraciones con la administración pública.

¿En qué redes, recursos, infraestructuras… se basa de manera prioritaria Tarragona para ser una ciudad inteligente?
Hemos definido cinco ámbitos que a nuestro entender son retos comunes a las ciudades euro-mediterráneas: El agua, la movilidad, la eficiencia energética, la salud, vinculada a la dieta mediterránea, el patrimonio y el turismo.

¿Qué elementos o proyectos smart se han implantado ya?
El jardín vertical más grande de Europa, en la fachada del antiguo edificio de Tabacalera, es una buena muestra, tanto por el aprovechamiento de aguas residuales para el riego, como por su diseño globalmente sostenible.

Pero junto a este, existen ya en marcha y aplicándose diferentes proyectos. A modo de ejemplo:

  • La telelectura de contadores de agua destinada a una gestión más eficiente del consumo doméstico.
  • El proyecto COWAMA de información del estado de las playas (temperaturas, calidad de agua, banderas verdes, ….) en formato digital accesible desde la red.
  • El estudio sobre la eficiencia energética y el impacto ambiental del transporte público de Tarragona que nos llevará a la toma de decisiones estratégicas.
  • La aplicación de material aislante -bolas de polietileno con material -adhesivo en las cámaras de aire de las paredes de edificios públicos -centros escolares, escoles bressol, centros cívicos,…-, reduciendo así sus necesidades de consumo en calefacción/climatización.
  • El estudio de la mejora energética de las piscinas deportivas municipales, con la complejidad que comportan los techos retractiles.
  • La implantación en centros cívicos y en locales de gente mayor de consolas de videojuegos destinadas a la actividad deportiva y al ocio.
¿Han calculado el ahorro que supondrá la implantación de las nuevas tecnologías en los diferentes servicios municipales y los beneficios que comporta la incorporación de estos elementos «inteligentes»?
Ahora estamos en la fase de planificación y es complicado avanzar cifras, pero la experiencia de otras ciudades que nos han precedido en cuestiones de simple control del gasto energético es impresionante en cuanto ahorro.
Pero lo importante es que toda la filosofía del proyecto está orientada al ahorro, el concepto de ciudad smart supone una filosofía opuesta al despilfarro. Podríamos decir que es la traducción a nivel local de la época de la post-abundancia, donde reutilización, reciclado, ahorro energético, simplicidad, sostenibilidad se convierte en conceptos claves.
Y es importante también señalar que el ahorro será para las arcas municipales, pero que nuestra propuesta es mucho más amplia y global. Empresas, comercios, instituciones, entidades, y particulares podrán ver también reducido su consumo energético, y obtener servicios más competitivos y completos a mejores precios.

El turismo es uno de los principales sectores de actividad de Tarragona. ¿Qué acciones concretas se han implementado en esta área?
El proyecto nos ayudará a definir Tarragona como ciudad turística, aprovechando la ventana al mundo que supondrán los Juegos Mediterráneos, que nos permitirán que en todas las líneas informativas se visibilice una ciudad amable, con hermosos rincones, rica patrimonialmente, con una climatología idónea y con un espacio público dinámico y creativo. Toda esta oportunidad de que millones de persones escuchen hablar de Tarragona y vean imágenes de la ciudad, deberá ir acompañada de la incorporación de nuevas tecnologías para la gestión del turismo, así como de aplicativos que faciliten al turista y al visitante la localización de los puntos de interés en la ciudad, la utilización eficiente de sus servicios y la información complementaria que requiera.
Al tiempo, la sostenibilidad en la conservación y exposición de nuestro patrimonio serán claves, y en especial la iluminación nocturna del mismo, con las técnicas más eficientes y avanzadas.

¿Cómo aprovechará Tarragona la organización de los Juegos Mediterráneos del 2017 para impulsar su propio modelo de smart city?
Los juegos son el horizonte en nuestra narración, y un elemento de ilusión y complicidad, de motivación, con la ciudadanía. Pero no hay que olvidar que también comportan una gran oportunidad de infraestructuras, como un nuevo estadio de deportes, la vila residencial de los deportistas, el pabellón polideportivo, o el estadio para los deportes acuáticos. Estamos en fase de adopción del Plan Director, pero la realización de estas infraestructuras nos permitirá tomar importantes decisiones urbanísticas, configurándose una nueva zona de servicios y comercio, con la ubicación de IKea, en la que nacerá un nuevo concepto residencial que nos ayudará a coser y vertebrar la ciudad.

Apuestan ustedes por un modelo propio de Smart City, ligado a los valores que se identifican con la «mediterraneidad». ¿En qué consiste este modelo y qué lo diferencia de otros modelos de ciudades inteligentes?
Normalmente, cuando se habla de una ciudad smart, se piensa en una ciudad nórdica, rica, con un centro no habitado, y una gran dispersión urbana, y problemas de frío. En el mediterráneo la lógica smart juega en otros terrenos, en ambas riberas del mar, las ciudades compartimos algunos retos comunes:

  • La escasez de agua y la necesidad de una cultura de consumo de este bien tan preciado.
  • Una trama urbana concentrada en torno a un centro densamente poblado y con usos múltiples y un urbanismo desordenado frente al litoral.
  • Problemas de movilidad generados de esta compleja trama urbana.
  • Más problemas de climatización que de calefacción.
  • Una desconexión históricas entre empresas y centros generadores de conocimiento (es habitual que industrias que producen -y por lo tanto contaminan- en tu territorio no apliquen sus modernas soluciones tecnológicas en el mismo).
  • Una dieta -la conocida como la dieta mediterránea- rica y variada, pero que ha perdido peso cultural entre la población más joven.
  • Hábitos de vida saludables que se van perdiendo a favor del sedentarismo…

Pues bien, pensamos que hay un modelo smart mediterráneo que podemos impulsar y liderar desde Tarragona. En los próximos años un mediterráneo políticamente menos convulso dará paso a una región económica potente, y a un atractivo mercado de consumidores, con un relevante sector del conocimiento implicado con el crecimiento económico. Y este mediterráneo, según nos dicen todos los estudios, tendrá rostro de ciudad, de ciudades que serán el motor del crecimiento, aprovechando la visibilidad global de una región que concentra todas las miradas del mundo.

¿Qué cree que puede aportar este modelo a otras ciudades que se estén planteando el salto al mundo smart?
Todas las ciudades harán en los próximos años un planteamiento de buscar soluciones más eficientes e inteligentes, de forma más o menos planificada y estratégica. Las ciudades smart no son una liga exclusiva, sino un modelo de entender los cambios y las transformaciones de la realidad local que supera la improvisacióny hace del conocimiento y la tecnología la agenda política de su crecimiento.

¿Y en qué modelos se fija Tarragona como ejemplos paradigmáticos de ciudad inteligente?
Sería erróneo imitar un modelo. En cada ámbito las ciudades dan respuestas diferentes, y cada día aparecen soluciones nuevas. Cuando estuve como ponente en la Feria mundial de Smartcities en Barcelona, tuve la oportunidad de conocer modelos tan lejanos como los de Bangalone, Eindhoven, o San Francisco; o tan próximos como Barcelona o Sant Cugat. Los juegos de Londres son un referente importante por su planteamiento sostenible, al igual que en cada ámbito de trabajo encontramos múltiples modelos. Por eso nos hemos incorporado a la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), participamos en foros internacionales sobre el tema y hemos organizado un Congreso mediterráneo de eficiencia energética y smartgreen.

¿Cómo definiría el concepto smart city? ¿Va más allá de la tecnología y la eficiencia energética?
Sin ninguna duda, es una filosofía de ciudades en transformación, ciudades que se reinventan para ofrecer mejores oportunidades a sus ciudadanos y más calidad de vida en todos los aspectos: gobernabilidad, seguridad, movilidad, cultura, educación, energía, salud,… Frente a la filosofía de la improvisación aparece la planificación, la toma estratégica de decisiones; frente al unilateralismo, una toma de decisiones inteligente con implicación de todos los agentes implicados; frente al despilfarro, el ahorro, la simplicidad, la reutilización, la sostenibilidad…

¿En qué consiste y con qué objetivo se ha creado la Fundación Tarragona Smart Mediterranean City?
La idea es ayudar a que surjan proyectos tecnológicos que tengan a Tarragona como su centro de aplicación, con el horizonte de los Juegos Mediterráneos. Acompañar a estos proyectos para que nos ofrezcan un relato coherente y global de la ciudad; e implicar a la ciudadanía en la creatividad y las oportunidades del momento de transformación que vivimos. La Fundación será por un lado el Think Tank del proyecto, la garantía para que entre todos los actores implicados haya un relato global, el incentivador de nuevos proyectos tecnológicos, y un instrumento para la divulgación, socialización y sensibilización de los cambios.

¿Qué importancia tiene la colaboración público-privada en el desarrollo de las ciudades inteligentes? ¿Qué papel juegan los ciudadanos y las empresas?
Como habréis visto, he venido insistiendo en estos dos aspectos, que para mi son una de las claves para el éxito de en este proyecto. La colaboración publico-privada tiene su máxima expresión en la creación de una fundación privada -formada por el ayuntamiento, por corporaciones tecnológicas y por centros de conociendo- para liderar el proyecto smart de Tarragona.

Hay que ser conscientes, de que a estas alturas de la película, no es la mera voluntad de la administración municipal, sino un conjunto variado y dinámico de actores quienes en complicidad y con dinámicas de participación y consenso transforman una ciudad.

Los ciudadanos juegan un papel clave, son los protagonistas del proceso, no solo recibiendo mejores y nuevos servicios, sino sobretodo participando en la construcción de sus entornos de vida, determinando exigencias y señalando necesidades… una ciudadanía activa y creativa es lo que mejor define una ciudad smart.

Entrevista publicada por I-ambiente.es


ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés