Actualizar

miércoles, octubre 4, 2023

Jardines verticales en espacios de interior urbanos

 «Jardines verticales en espacios de interior urbanos»

Un pequeño huerto vertical de tomateras que Xavi Rius puso en marcha en su despacho de la Universitat Rovira y Virgili es el embrión de Citysens, la iniciativa que este doctor en química y otros cinco emprendedores lanzaron en noviembre de 2012. El servicio que ofrecen es “un nuevo jardín vertical que permite disfrutar de las plantas en casa o en el trabajo sin preocupaciones, al lograr tener más plantas sin apenas ocupar espacio y así poder transformar cualquier espacio en un ambiente más verde”, explica.

El nombre de la iniciativa responde a “nuestro objetivo de querer ser un proyecto innovador y que ayude a mejorar la calidad de vida de los que vivimos en las ciudades en todo el mundo, fomentando urbes más verdes y humanas”, comenta Xavi. El responsable de ventas de Citysens destaca el apoyo financiero que el Innovation Hub de la Rovira i Virgili de Tarragona ha dado a la empresa y el respaldo de otras entidades y plataformas, como la Red emprendeverde, que les invitó a participar, junto a otros emprendedores, en su stand en la pasada edición de The South Summit. 

A corto plazo, su principal objetivo es poder fabricar el jardín Citysens a través de una campaña de micromecenazgo, que logre que el proyecto se convierta en una realidad. Un proyecto que necesita de “los primeros clientes que crean y confíen en Citysens y para llegar a ellos necesitamos también la confianza de los puntos de venta (floristerías, tiendas, centros de jardinería) para ser visibles a estos clientes”, apunta.

¿Cuándo y cómo nace Citysens?   

La primera idea nace en noviembre de 2012 cuando montamos un pequeño huerto vertical de tomateras en el despacho de la Universidad Rovira i Virgili donde yo hacía la tesis doctoral. En aquella época estaba trabajando en aplicaciones para sensores nanotecnológicos. Aquel jardín de tomateras creció y cosechamos más de 40 tomates. Una vez terminé la tesis, me animé a emprender en torno a las plantas y la tecnología. El proyecto ha tenido la gran suerte de contar desde un inicio con el apoyo del Innovation Hub, liderado por Francisco Andrade y Pär Blanking, expertos en innovación y diseño respectivamente.

Un punto clave en la historia de Citysens han sido las largas horas de conversación con posibles clientes. El diálogo que mantuvimos con más de 250 personas nos ha ayudado a entender y dar forma a un producto útil y único en el mundo.

¿De dónde viene el nombre de la iniciativa?

 El nombre de Citysens surgió como resultado de encontrar la esencia de nuestros valores: queremos ser un proyecto innovador y que ayude a mejorar la calidad de vida de los que vivimos en las ciudades en todo el mundo, fomentando ciudades más verdes y humanas.

¿Qué servicios ofrecéis? 

Citysens es un nuevo jardín vertical que permite disfrutar de las plantas en casa o en el trabajo sin preocupaciones. Está pensado especialmente para personas que viven en ciudades, donde es más complicado estar en contacto con la naturaleza. El diseño vertical de Citysens permite tener más plantas sin apenas ocupar espacio y así poder transformar cualquier espacio en un ambiente más verde.

 


¿Quiénes forman vuestro equipo?
 

El equipo está formado por:

  • Pär Blanking, diseñador industrial sénior
  • Francisco Andrade, experto en modelos de negocio e innovación
  • María Rius, arquitecto y diseñadora gráfica
  • Blanca Serres, directora de comunicación
  • David Gironès, consultor de marketing online
  • Xavi Rius, emprendedor y responsable de venta.
 

¿Por qué decidisteis apostar por este sector de actividad? 

Al equipo de Citysens le gusta trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas. Nos encanta la naturaleza y apostar por la innovación para encontrar soluciones a grandes nuevos retos. Desde el año 2013 en el mundo hay más gente viviendo en las ciudades que en el medio rural. Se calcula que el año 2050 la cifra subirá hasta el 75%. Hay muchas oportunidades en el desarrollo sostenible de las ciudades y en el encaje de la naturaleza para lograr ciudades más agradables y humanas.  

¿Cuáles están siendo vuestras principales fuentes de financiación en estos momentos? ¿Tenéis apoyos de otras entidades? 

Nuestras fuentes de financiación iniciales han sido las aportaciones de los propios miembros del equipo, la ayuda del Innovation Hub de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y la venta de la primera serie de 70 jardines a los primeros clientes.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Red Emprendeverde de la Fundación Biodiversidad, de Tarragona Impulsa, de la Cátedra de Emprendeduría de la Universitat Rovira i Virgili y, sobre todo, del Innovation Hub de esta universidad.

Habéis sido invitados por la Red emprendeverde para participar en su stand en The South Summit, ¿qué tal la experiencia? 

Fue muy positiva, porque pudimos conocer y conversar con otros emprendedores, explicar nuestro proyecto a inversores y conocer a expertos en emprendeduría, innovación y diseño.

En esta edición se ha potenciado especialmente el networking, ¿qué valor le dais en Citysens? 

Creemos que el networking es muy importante en las fases iniciales de un proyecto como es nuestro caso. En The South Summit pudimos conversar con emprendedores con los que podremos colaborar en un futuro.

¿Cuáles son los principales objetivos que os habéis marcado a corto y medio plazo?

Nuestro principal objetivo a corto plazo es conseguir el apoyo suficiente para fabricar el jardín Citysens a través de una campaña de micromecenazgo. Necesitamos sumar 400 unidades a través de la campaña para comprobar si nuestro nuevo producto tiene acogida por parte de los clientes y, a la vez, poder afrontar la inversión en moldes y otras herramientas necesarias para la fabricación del jardín. 

A medio plazo queremos poder ofrecer nuestro producto en las principales ciudades de Europa y continuar desarrollando nuevas soluciones que creen valor para las personas que viven en la ciudad.

¿Cuál es vuestro principal impacto ambiental y social?

Creemos que Citysens puede ser una gran herramienta para que cada uno de nosotros contribuya a mejorar el medio ambiente de nuestras ciudades. Facilitamos que todo el mundo pueda disfrutar de más plantas, ofreciendo una solución compacta, cómoda y intuitiva. De esta forma, pretendemos reverdecer las ciudades casa a casa, oficina a oficina y rincón a rincón.

¿Qué tipo de cliente compra vuestro producto?

Nuestros clientes son personas que viven en ciudades, amantes de la naturaleza, pero que por razones de falta de espacio, de tiempo o conocimientos especializados no pueden disfrutar de las plantas en su casa o lugar de trabajo. Nuestro cliente valora las facilidades que aportan los jardines Citysens para irse de vacaciones con total tranquilidad o el hecho de poder disfrutar de un jardín durante todo el año.

¿Qué necesitarías para que vuestro proyecto se consolide?

Para nosotros es muy importante contar con el apoyo de los primeros clientes que crean y confíen en la iniciativa. Para llegar a ellos necesitamos también la confianza de los puntos de venta (floristerías, tiendas, centros de jardinería, etc.) para ser visibles a estos clientes.

¿Han cambiado mucho vuestro plan de negocio desde la fase inicial hasta ahora?

Sí. El primer plan de negocio contemplaba desarrollar un producto muy tecnológico y en cuanto empezamos a hablar con los primeros clientes nos dimos cuenta de que éstos pedían no tanto tecnología como una solución para problemas comunes con las plantas, como falta de espacio o falta de tiempo para regarlas. Posteriormente, nos dimos cuenta de que salir al mercado a través de los canales de venta tradicionales sería muy costoso y arriesgado. Por eso hemos apostado por una campaña de micromecenazgo en internet, donde esperamos contar con el apoyo de muchas personas que crean en el proyecto para juntos hacerlo realidad.

Para terminar, ¿qué consejos darías a un emprendedor que comienza?

Le diría que se rodeara de inicio de un buen equipo. Emprender no es un sprint, es una carrera de fondo donde los compañeros son esenciales. También le diría que explicara su idea a posibles clientes y escuchara su opinión con encuestas y entrevistas. Su opinión es esencial para elegir entre las muchas opciones que se presentan en el camino.

 

 

Perfil de Citysens en la Red emprendeverde

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés