Actualizar

martes, marzo 21, 2023

Roberto Bermejo: “Es necesaria una apuesta institucional por un modelo descentralizado de producción de energía”

Roberto Bermejo es catedrático de la Escuela Universitaria e ingeniero industrial, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, profesor de Economía Sostenible en Universidad del País Vasco y director del Grupo de Investigación en Economía Ecológica y Ecología Política. En el Congreso Rural Smart Grids de 2014, titulado Smart rural & city: un concepto, dos realidades, presenta su ponencia “Principales vectores para la transición energética hacia las renovables: tecnología, conocimiento, institución y economía”.

¿Cómo valoráis la realización de congresos como el Rural Smart Grids para promover el debate social y el desarrollo de la generación distribuida de energía renovable y la implantación de las telecomunicaciones en el mundo rural?

Siempre he defendido el modelo energético descentralizado que coincide con una de las principales características de las energías renovables que son de generación distribuida. Todo lo que se haga para su promoción, como el Rural Smart Grids, más teniendo en cuenta el parón de las renovables a nivel política estatal es bienvenido. En el País Vasco no se ve nada similar y en Catalunya ya vais por el tercer año.

¿Es posible el desarrollo del concepto Smart City sin el Smart Rural? ¿Cuál es el papel del mundo rural en este ámbito?

Creo que tienen características diferentes, aunque los dos ámbitos son unidades de generación y distribuidas de energía pero en última instancia todo tiene que estar conectado y, por tanto, tienen que tener interrelación. Lo que no es válido es la hiperconexión actual con el modelo centralizado de ahora donde hace falta que grandes cantidades de electricidad se muevan cientos de kilómetros de distancia. Se tiene que ir a una mayor autosuficiencia y disminuir el peligro de cortes del suministro, ya que una red de redes puede hacer frente mejor a estos problemas.

¿Qué impulso necesitan las rural smart grids para su implantación?

El primer lugar sería extraordinariamente importante que se estableciera una estrategia de gobiernos, tanto el gobierno estatal por el poder que tiene como por gobiernos autonómicos. Falta una apuesta institucional por un modelo descentralizado de producción de energía. Ese es el paraguas que puede ayudar muchísimo a implantar una solución a las necesidades energéticas de la población más cercana al consumidor y más barata.

¿Cuáles son las principales ideas de tu ponencia “Principales vectores para la transición energética hacia las renovables: tecnología, conocimiento, institución y economía”?

Mi exposición se centra en los agentes que han impulsado el desarrollo de las energías renovables, en las principales tecnologías de producción de electricidad, sus costes y, finalmente, hablaré la descentralización de la generación de energía a partir de fuentes renovables. Si bien el actual modelo centralizado de producción de energía sigue siendo muy fuerte, la propia dinámica de las energías renovables va erosionando ese modelo incluso en España. Aquí hay un pulso muy grande y vamos a ver si tenemos la fuerza suficientes para que el modelo que al final se implante sea fuertemente descentralizado. Para eso tenemos que luchar contra un estado que ha apostado por las grandes empresas y buscar fuerzas políticas que desarrollen otro modelo. Y tenemos que concienciar a la gente que nos estamos jugando dejar de depender de las grandes eléctricas que actúan como señores feudales en este país. Apostamos por que la gente se empodere, se haga dueño de la energía que necesita a través del autoconsumo pero también de la existencia de municipios o comarcas que generen su propia energía.

¿Cómo valoras el desarrollo de las rural smart grids en el País Vasco?

Si bien el Gobierno vasco tiene una estrategia para la implantación de las renovables para 2020, esta no se está aplicando. Como miembro del Consejo Económico y Social Vasco les he hecho saber mi opinión en este ámbito y también les he criticado su apuesta por el fracking.

Muchas gracias

Vicent Canet

Periodista

@vcanet

vicentcanet.blogspot.com

es.linkedin.com/in/vicentcanet/

654300994

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés