Actualizar

domingo, septiembre 24, 2023

El Congreso Rural Smart Grids concluye que es necesario un pacto de país para hacer una transición energética que cuente con el mundo rural

El Congreso del Rural Smart Grids ha concluido con la solicitud de un pacto de país para hacer la transición energética hacia un nuevo modelo sostenible y basado en las renovables que tenga en cuenta el mundo rural, en palabras del coordinador del Comité Técnico del Congreso, Pep Salas.

· El equilibrio territorial tiene que ser uno de los elementos fundamentales de un nuevo modelo energético distribuido a partir de fuentes renovables y con mayor participación del consumidor

· Se ha destacado la necesidad de un marco regulador y políticas públicas que ayuden a crear un entorno favorable a nuevos operadores energéticos y de telecomunicaciones locales y de pequeña dimensión

· La colaboración público-privada es clave para impulsar la transición energética hacia un sistema más sostenible y eficiente

· El impulso de las redes eléctricas inteligentes en el mundo rural requiere de nuevos modelos de negocio y del aprovechamiento de las sinergies con la smart city

El Congreso del Rural Smart Grids ha concluido con la solicitud de un pacto de país para hacer la transición energética hacia un nuevo modelo sostenible y basado en las renovables que tenga en cuenta el mundo rural, en palabras del coordinador del Comité Técnico del Congreso, Pep Salas. La base de este pacto tiene que ser el equilibrio territorial en el modelo energético para un sistema distribuido a partir de fuentes renovables y con mayor participación del consumidor. Salas señala que se tiene que pensar en clave de país y superar el esquema del territorio como aportador de recursos y la ciudad como consumidora. Así, para impulsar las redes eléctricas inteligentes en el mundo rural se tienen que desarrollar nuevos modelos de negocio y aprovechar al máximo las sinergias con la smart city. Además, la colaboración público-privada es clave para impulsar la transición energética hacia un sistema más sostenible y eficiente y para promover las redes inteligentes en el entorno rural. Con estas conclusiones se ha cerrado el 3er Rural Smart Grids, que se ha celebrado en el marco del Smart City Expo & World Congress en Barcelona. Bajo el título Smart rural & city: un concepto, dos realidades, este ha sido la primera vez que colaboran los dos acontecimientos y quese ha abordado la relación y la interacción entre las realidades urbana y rural.

En la inauguración, la directora del Instituto Catalán de Energía (ICAEN), Maite Masià, ha apostado por dar un paso más aprovechando el Rural Smart Grids para promover proyectos en el territorio y crear nuevas redes de trabajo con la participación de los diferentes agentes del sector. Por su parte, el director general de Desarrollo Rural, Jordi Sala, ha reivindicado el papel clave del territorio para lograr la democratización del modelo energético y la resiliencia energética de Catalunya. Entre las principales conclusiones del evento, según ha señalado Carles Riba, profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya, también destaca la petición de un marco legal y de políticas públicas que potencien la transición hacia un nuevo modelo energético. Una legislación que facilite un entorno favorable a nuevos operadores energéticos y de telecomunicaciones locales y de pequeña dimensión. El mundo rural tiene una capacidad de influencia creciente y transformadora que facilita este cambio hacia una economía de proximidad.

Las ponencias del Rural Smart Grids

La conferencia inaugural del 3r Rural Smart Grids, a cargo de James Goodman, director del Forum for the Future del Reino Unido, ha abordado las especificidades del desarrollo de la gestión smart en el ámbito rural respecto del urbano, así como las sinergias que se pueden generar. “Estamos a finales del paradigma de los combustibles fósiles, y entramos a la era del smart city, el smart rural y de la economía circular”, ha afirmado Goodman. Posteriormente Roberto Bermejo, profesor de Economía Sostenible a la Universidad del País Vasco (EHU), ha expuesto los diferentes modelos para la transición energética y el desarrollo rural-urbano, y el papel de las redes energéticas inteligentes en el mundo rural. “Cada vez es más rentable el modelo de generación distribuida de energía a partir de fuentes renovables. Es un modelo que técnicamente puede alcanzar la totalidad del consumo y hacerlo de manera más económica y sostenible”, ha afirmado Bermejo. El profesor ha indicado que el modelo de crecimiento indefinido del consumo de energía es insostenible y ha afirmado que hay que ir hacia uno de más eficiente y que tienda hacia el autoconsumo y modelos cooperativos o de gestión municipal que “se han demostrado más sostenibles y económicos”. En este sentido, ha destacado el caso alemán en el cual el 50% de la potencia eléctrica proviene de cooperativas.

Por su parte, Pascal Hardy, miembro del Écologie Industrielle Conseil de Francia, ha analizado los diferentes modelos de negocio en energías renovables y smart grids y su viabilidad, con el trasfondo de la Economía Circular. “Las rural smart grids son la aplicación a la energía del concepto de economía circular”, afirma Hardy quién, además ha señalado que el multiparternariado es clave en el desarrollo del modelo de smart grids en el que participan activamente consumidores y productores. Ramon Gallart, de Estabanell Energía, ha explicado su experiencia de pequeño distribuidor en el mundo rural, las dificultades y, a su vez, las potencialidades de este sistema al mundo rural. El análisis de las oportunidades de las smart grids en el Parque Agrario del Baix Llobregat ha ido a cargo de su gerente Raimon Roda.

Además, Daniel Barallat Gimeno, M2M Spain program sales manager de Vodafone Global Enterprise ha abordado la extensión de las telecomunicaciones en el mundo rural. “Hemos desarrollado tarjetas telefónicas que permiten la seguridad y la cobertura en las telecomunicaciones en todo el territorio a partir de compartir redes entre compañías”, afirma Barallat. Sobre las smart grids en los entornos rurales, ha hablado Rosalba Llorens, product manager de Abertis Telecom, que ha destacado que “tenemos que huir de la separación rural-urbano. El concepto smart es igual para ambos ámbitos, sólo lo tenemos que adaptarlo a la especifcidad de cada espacio y aprovechar sinergias”. Además, Miquel Arisa, alcalde de Centelles, ha explicado el caso práctico de despliegue y gestión de la fibra óptica en su localidad impulsado por una empresa municipal. Finalmente, Mauricio Ríos, Delegado de IBIL en Catalunya ha explicado como tendría que ser la gestión de la recarga del vehículo eléctrico para que sea posible en entornos rurales. “Es un mercado en crecimiento, pero hay un déficit de infraestructuras. Este se puede paliar en función de la intensidad de los usos y de los tipos de trayectos que hagan los usuarios de los vehículos y con la colaboración de los municipios”, ha afirmado Rios.

En la conclusión de la jornada, Pilar Conesa, directora del Smart City Expo & Word Congress, ha valorado como muy positiva la apuesta de vinculación del rural smart y el smart city. Por su parte, Silvia Burés, decana del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Catalunya, ha pedido a las administraciones que actuen para iniciar la transición energética hacia un nuevo modelo más sostenible a partir de las energías renovables.

Conclusiones RSG 2012

Congreso Rural Smart Grids

El Congreso Rural Smart Grids propone un modelode generación distribuida y descentralizada de energía a partir de redes eléctricas inteligentes y con recursos localesy renovablesque permita tenderhacia la resiliencia energética en nuestro país. Este modelofavorecerá el dinamismo económico y la ocupaciónen elmundo rural,al 70% del territorio catalán,y ser un motor de desarrollo local. El Rural Smart Grids celebra este año su 3a edición y la dedica a la interrelacióny las sinergiasconel concepto y los proyectos de Smart City. La organización del congreso ha estado a cargo del Instituto Catalán de Energía (ICAEN), el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Catalunya (COEAC), Localret y la Fundación del Mundo Rural (FMR). Colaboran con el congreso el SmartCityExpo & World Congreso, Abertis, el Área Metropolitana de Barcelona, el Congreso de Energía de Catalunya y la Feria Ecoviure.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés