ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El actual crecimiento económico es insostenible a nivel ambiental, hay que respetar los límites del Planeta

by Alejandro R.C.
16 de enero de 2025
in Sostenibilidad
Bienestar límites Planeta

Los límites planetarios se refieren a la existencia de nueve procesos críticos para mantener la estabilidad y resiliencia de la Tierra que no deberían exceder ciertos umbrales en su nivel de afectación debido a las actividades humanas. Actualmente, estos procesos se encuentran en un nivel de perturbación tan alto que el planeta se está alejando de las condiciones ambientales que son seguras para la subsistencia de los humanos y sus sociedades como las conocemos.

Los nueve procesos críticos que definen los límites planetarios son:

  • Cambio climático 
  • Integridad de la biósfera
  • Cambio del sistema terrestre
  • Flujos biogeoquímicos
  • Reducción del ozono estratosférico
  • Cambios en el agua dulce
  • Acidificación del océano
  • Carga de aerosoles atmosféricos
  • Incorporación de nuevas entidades. 

Un nuevo y exhaustivo estudio llevado a cabo por destacados expertos en el campo de la ciencia de la sostenibilidad, publicado hoy en The Lancet Planetary Health, cuestiona la creencia largamente sostenida de que el crecimiento económico es necesario para el progreso de la sociedad.

El estudio, liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y titulado «Post-growth: the science of wellbeing within planetary boundaries», explora el campo emergente de la investigación postcrecimiento y presenta argumentos convincentes para dar prioridad al bienestar humano y la sostenibilidad ecológica por encima de la expansión económica sin fin.




En la investigación también han participado científicos de la Universidad de Barcelona, la Universidad de Leeds (Reino Unido), la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Universidad de York (Canadá), el Boston College (EE. UU.), la Universidad de Lausana (Suiza) y la Universidad Centroeuropea (Austria).

Esta nueva revisión, la primera de este tipo, sintetiza los últimos descubrimientos en diversas disciplinas, como la economía ecológica, la economía del bienestar y el decrecimiento.

Los autores sostienen que el crecimiento económico continuado en los países de renta alta no solo es insostenible desde el punto de vista ambiental, sino que tampoco es socialmente beneficioso ni económicamente viable. Destacan la estrecha relación existente entre el crecimiento del PIB y los daños ambientales, la disminución de los beneficios de una renta alta sobre el bienestar y los riesgos asociados a las desaceleraciones económicas como motivaciones clave de la agenda postcrecimiento.

Conclusiones:

  • Los límites al crecimiento: el estudio revisa el informe «Limits to Growth», de 1972, y señala que el mundo está actualmente siguiendo el escenario de los «recursos dobles», en el que el colapso es impulsado por la contaminación en lugar de la escasez de recursos. Esto se alinea con las preocupaciones actuales sobre el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
  • El desacoplamiento es insuficiente: aunque el desacoplamiento relativo entre el PIB y el uso de los recursos es habitual, el estudio no encuentra evidencias de un desacoplamiento absoluto y suficiente sostenido. Los modelos sugieren que esto es poco probable, incluso con hipótesis optimistas sobre la tecnología.
  • Límites sociales al crecimiento: el estudio revela que, por encima de un determinado nivel de ingresos, el crecimiento económico no mejora el bienestar humano, y los costes del crecimiento (como la contaminación y los conflictos sociales) pueden superar los beneficios. A medida que aumenta el PIB, disminuyen los beneficios sociales, como la sanidad y la educación, y la reducción de la pobreza.
  • Políticas postcrecimiento: se destacan modelos macroeconómicos ecológicos que ponen a prueba políticas de gestión sin crecimiento. Analiza una serie de políticas para reducir la dependencia del crecimiento y promover el bienestar, tales como los servicios básicos universales, la reducción de la jornada laboral, la garantía del empleo y los impuestos sobre el carbono y la riqueza.
  • Bienestar dentro de los límites: la revisión subraya que pueden alcanzarse altos niveles de bienestar con un menor uso de recursos. Sostiene que centrarse en los servicios públicos, la igualdad de ingresos y la calidad democrática puede satisfacer las necesidades humanas con un uso mucho menor de energía.
  • Dinámicas Norte-Sur: el estudio reconoce el intercambio desigual entre el Norte y el Sur globales y que los países más ricos se apropian de los recursos y la mano de obra de las naciones más pobres. Sugiere que el postcrecimiento en los países de renta alta podría beneficiar a los países de renta baja al reducir esta explotación. Sin embargo, también advierte de que el postcrecimiento podría afectar negativamente a los países de renta baja que dependen de exportaciones de los países de renta alta, a menos que los países más pobres apliquen intervenciones políticas para conseguir la soberanía monetaria, una política industrial y la desvinculación efectiva de las economías de renta alta.

Los autores destacan que el postcrecimiento es un campo plural y abierto que abarca diferentes perspectivas, como la economía del dónut, la economía del bienestar, la economía de estado estacionario y el decrecimiento. Estas perspectivas convergen en la necesidad de una mejora cualitativa sin depender del crecimiento cuantitativo y en la disminución selectiva de la producción de bienes y servicios perjudiciales, aumentando al mismo tiempo los beneficiosos.

La revisión reconoce que existen aún lagunas en el conocimiento, como la política de transición y la relación entre el Norte y el Sur globales. También pide que se sigan investigando las implicaciones geopolíticas de los escenarios de postcrecimiento y los factores que permiten desvincular los resultados sociales del PIB.

Este estudio exhaustivo señala un cambio importante en la forma de concebir el progreso y esboza una hoja de ruta para crear sociedades que prioricen la salud humana y planetaria por encima del crecimiento económico. Supone un paso importante en el campo del postcrecimiento y ofrece ideas tanto para los responsables políticos como para los investigadores y el público en general.

Referencia:

Kallis, G., Hickel. J., O’Neill, D. W., Jackson, T., Victor, P.A., Raworth, K., Schor, J.B., Steinberger J. K. (2025) Post-growth: the science of wellbeing within planetary boundaries. The Lancet Planetary Health

Tags: destacadoslímites planetariosPlanetapostcrecimiento

TEMÁTICAS RELACIONADAS

desiertos-agua
Sostenibilidad

Logran crear el elemento de la vida, incluso en desiertos: Podría salvar a miles de millones de personas

7 de septiembre de 2025
movilidad sostenible cosa todos
Sostenibilidad

La movilidad sostenible es cosa de TODOS

5 de septiembre de 2025
castañar andaluz autosuficiente
Sostenibilidad

El castañar andaluz es ‘autosuficiente’

4 de septiembre de 2025
Nace Red Española Espacios Conocimiento Economía Azul
Sostenibilidad

Nace la ‘Red Española de Espacios de Conocimiento para la Economía Azul’

4 de septiembre de 2025
Contratación pública cada euro invertido impacto social ambiental económico
Sostenibilidad

Contratación pública: para que cada euro invertido tenga un impacto social, ambiental y económico

2 de septiembre de 2025
España propondrá UE programa específico ganadería extensiva futura PAC
Sostenibilidad

España propondrá a la UE un programa específico para la ‘ganadería extensiva’ en la futura PAC

1 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados