ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La Comisión Europea quiere ‘prostituir’ su principal norma contra la deforestación (EUDR)

by Sandra M.G.
27 de octubre de 2025
in Sostenibilidad
Comisión Europea quiere prostituir principal norma contra deforestación EUDR

Los ecologistas denuncian que la Comisión Europea, presionada por los lobbies, tiene la intención de retrasar su principal norma contra la deforestación, más conocida como EUDR y vaciarla de contenido. Alertan que de este modo incumplirán con sus promesas climáticas más básicas.

Denuncian que este es un ‘paso atrás catastrófico’ y que lo que se está presentando como un simple ‘ajuste técnico’ es en realidad una forma de desmantelar el sistema de protección de los bosques del mundo que preconizaba originalmente la normativa

Por otra parte, explican que, por cada día que la normativa EUDR no se pone en vigencia, miles de hectáreas de bosques son taladas y hay especies que se extinguen en el camino. Por tanto, este retraso puede constituir un devastador golpe a la biodiversidad y una contribución a que muchos más se lucren mientras destruyen ecosistemas enteros.

¿Qué pasa con la Normativa contra la deforestación?

Los intentos de la Comisión Europea para retrasar y recortar el reglamento EUDR son un golpe devastador a los bosques del planeta y una claudicación indignante ante los lobbies de las multinacionales que se benefician de la destrucción de los ecosistemas y la biodiversidad.

Los ecologistas observan con profunda decepción el anuncio de la Comisión Europea de retrasar de forma parcial y, lo que es más grave, vaciar de contenido la esencia del Reglamento contra la Deforestación (EUDR). Lo que se presenta como un ajuste logístico es, en realidad, una rendición cobarde ante las presiones de lobbies agroindustriales y gobiernos de países terceros, que desoyen las llamadas de la ciudadanía para ampliar el compromiso con la vida en el planeta. Es un paso atrás catastrófico en un momento de emergencia planetaria.

La Comisión, en su comunicado del 21 de octubre, intenta vender esta claudicación como una “solución informática”. Los ecologistas lo llaman por su nombre: una traición a las promesas verdes de la UE y una burla a la ciudadanía que exige acción climática real.

No podemos permitir que se diluya la urgencia aduciendo a la simplificación de los procedimientos, porque esto conlleva reducir controles y exime de responsabilidad a algunos operadores en la cadena de suministro. Los retrasos no se justifican, porque los pequeños productores no tienen que aplicar el reglamento hasta mediados de 2026, tiempo suficiente para que pudiesen adaptarse sin necesidad de retrasar hasta finales del año.

Según el propio informe de la FAO sobre la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales, el mundo perdió 420 millones de hectáreas de bosque entre 1990 y 2020, un área más grande que la Unión Europea. La UE es, por su consumo, el segundo mayor importador de deforestación tropical, vinculada a productos básicos como la soja, el aceite de palma y la carne de vacuno. Cada producto vinculado a la deforestación que llega a nuestros mercados es un clavo más en el ataúd de la biodiversidad y la estabilidad climática.

El corazón del EUDR, su verdadera innovación, era el requisito de debida diligencia obligatoria y trazabilidad de cada materia prima importada. Esto significa poder rastrear una tableta de chocolate, un saco de pienso compuesto o un filete hasta el terreno exacto donde se produjo, garantizando que no arrasó un bosque. Ahora, la Comisión planea “simplificar” esto. Esto se traduce en “debilitar los controles, crear lagunas jurídicas y retrasar su aplicación crucial para ecosistemas críticos”, como el Cerrado brasileño, la sabana tropical con más biodiversidad del mundo, especialmente afectada por la deforestación.

La Comisión se escuda en supuestos “problemas informáticos” y en la “complejidad” para justificar este recorte. Es una excusa cínica y pobre. Mientras la comunidad científica nos alerta de que nos acercamos a puntos de no retorno en ecosistemas como la Amazonía, ¿de verdad esperan que nos creamos que la tercera economía mundial es incapaz de desarrollar un sistema de trazabilidad robusto para salvar los pulmones del planeta?

Esta no es, para los ecologistas, una cuestión de capacidad técnica; es una cuestión de voluntad política. La presión de países como Alemania, Austria, Finlandia, Polonia, Suecia y, por supuesto, los Estados Unidos de Trump, junto a poderosos lobbies agroindustriales y forestales, ha dado sus frutos en los pasillos de Bruselas. Han logrado poner los intereses comerciales a corto plazo por delante de la supervivencia a largo plazo.

Mientras, hay sectores, países productores y autoridades competentes que sí se han preparado para el cumplimiento, que llevan dos años comprometidos y cuyos esfuerzos se desprecian en favor de quienes deforestan y pretenden saltarse los controles. Cualquier nuevo aplazamiento y reapertura del texto supondría generar más inseguridad jurídica y perjudicaría a quienes ya han invertido para cumplir.

No nos equivoquemos: cada día de retraso, cada requisito rebajado, se mide en hectáreas de bosque primario taladas, en especies extinguidas y en toneladas de CO₂ liberadas a la atmósfera. La sangre de los bosques manchará las manos de una Comisión Europea que prefiere hacer concesiones a los deforestadores en lugar de proteger el bien común global.

¿Qué se debe hacer?

Los ecologistas exigen coherencia y valentía, no más palabras vacías y llaman a la ciudadanía a la movilización, a que alcen la voz y exijan a sus gobiernos y eurodiputados que frenen este desmantelamiento encubierto del EUDR. Reclaman a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a la Comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, que:

  • Mantengan la fecha de aplicación del 1 de enero de 2026, para empezar a aplicar el EUDR a todos los operadores.
  • Restablezcan los requisitos de trazabilidad a cada lote concreto de materias primas, sin excepciones arbitrarias ni subterfugios que abren la puerta al fraude.
  • Resistan las presiones de los lobbies y prioricen, de una vez por todas, la defensa de la vida sobre los beneficios económicos de unos pocos.

La UE no puede predicar liderazgo climático global mientras, por la puerta de atrás, dinamita su legislación ambiental. La UE debería estar intensificando su cooperación con los países con mayor extensión de bosques tropicales donde se producen las materias primas importadas y colaborando con los pequeños agricultores que las cultivan. Solo así se garantizará que el EUDR reduzca realmente la deforestación mundial y mejore la vida en el planeta. Los bosques del mundo no tienen tiempo para las medias tintas de Bruselas.

Ya no se puede esperar más

Los ecologistas son muy claros. No se puede esperar más ni diluir una normativa que es la única esperanza que por ahora tiene el mundo entero, de que, desde Europa, se deje de fomentar la destrucción de la naturaleza a cambio de beneficios económicos para unos pocos.

Por esa razón, denuncian los retrasos y recortes que ha sufrido el Reglamento europeo contra la deforestación y exigen que la UE mantenga la fecha original, que era 2026 y restablezca los controles, de lo que consideran un desmantelamiento encubierto de esta necesaria normativa. ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Ivace+i destina fondos implementar eficiencia energética empresa entidades valencianas
Sostenibilidad

Ivace+i destina fondos para implementar la ‘eficiencia energética’ en empresa y entidades valencianas

28 de octubre de 2025
PAC verde UE objetivos ambientales ecorregímenes
Sostenibilidad

La PAC ‘verde’ será historia, la UE ‘desmonta’ los objetivos ambientales y los ecorregímenes

28 de octubre de 2025
red Global Ecolabelling Network lista distintivo garantía calidad ambiental catalán
Sostenibilidad

La red ‘Global Ecolabelling Network’ incluye en su reconocida lista, el distintivo de garantía de calidad ambiental catalán

28 de octubre de 2025
50% 196 grupos indígenas aislados desaparecerán 2035
Sostenibilidad

El 50% de los 196 ‘grupos de indígenas aislados’ desaparecerán en 2035

28 de octubre de 2025
Estados Unidos
Sostenibilidad

Estados Unidos contra el mayor problema de la humanidad: Podría llevar vida a 2200 millones de personas

27 de octubre de 2025
Castilla La Mancha Bruselas Estrategia regional Bioeconomía
Sostenibilidad

Castilla-La Mancha ha presentado este viernes en Bruselas su ‘Estrategia regional de Bioeconomía’, destacan el ‘papel clave de la gestión’

27 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados