ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Este es el segundo material más consumido del mundo después del agua, y esta empresa neerlandesa quiere cambiarlo para siempre

by Alejandro R.C.
31 de enero de 2024
in Sostenibilidad
hormigon

¿Cuál es el segundo material más consumido del planeta? El primero es el agua, de la que producimos el hidrógeno líquido. El segundo plantea redefinir la construcción para siempre con una solución a base de bacterias. Suena extraño y extravagante, pero es un invento que va a dejar para atrás el hormigón tal y como lo conocemos.

El cemento, un material clave para la construcción (y contaminante)

El cemento es uno de los materiales más utilizados en el mundo de la construcción. Se trata de un aglomerante hidráulico que, mezclado con agua y áridos como la arena y la grava, forma el hormigón.

Gracias a sus propiedades aglutinantes y de endurecimiento, el cemento permite crear estructuras de hormigón resistentes y duraderas. Se utiliza en todo tipo de obras, desde edificios y puentes hasta presas y carreteras.




De hecho, se estima que el consumo anual mundial de cemento supera los 4000 millones de toneladas. Es una de las preocupaciones que tienen economías emergentes, como China e India (de hecho, fue de lo poco que hablaron en la última Cumbre del Clima).

Sin embargo, la fabricación de cemento también tiene un alto impacto medioambiental. Se trata de un proceso muy intensivo en recursos que genera grandes cantidades de CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero.

BioBasedTiles, la primera baldosa 100% ecológica

BioBasedTiles es una empresa neerlandesa que ha desarrollado un nuevo tipo de baldosa ecológica fabricada con materiales 100% sostenibles. La innovación de BioBasedTiles es utilizar residuos agrícolas como cáscaras de arroz, trigo y cebada.

Estos materiales (por denominarlos de algún modo) funcionarían en lugar de los materiales habituales como el cemento o la arcilla cocida. De hecho, la combustión de estos últimos genera las emisiones nocivas que tanto nos preocupan.

Esto permite reducir en gran medida la huella de carbono en la fabricación de baldosas, ya que estos residuos agrícolas requieren poca energía para su procesamiento. Cuando terminan su vida útil, las BioBasedTiles son 100 % biodegradables y compostables.

Otra ventaja es que estas baldosas son más ligeras que las convencionales, por lo que reducen la carga en los edificios. También tienen buenas prestaciones térmicas y acústicas, y son uno de los medios que más podría potenciar el aislamiento.

La compañía pretende lanzarlas al mercado durante los próximos años, aunque se han puesto un horizonte bastante amplio. Se habla de cinco años para que pueda empezar a construir los primeros edificios o, al menos, formar su base.

¿Cómo han conseguido fabricar este hormigón «con vida»?

La clave del hormigón desarrollado por los científicos está en su fabricación. Utilizan un proceso patentado de tres pasos: primero, trituran los residuos de construcción hasta convertirlos en arena reciclada.

Después, mezclan esta arena con una matriz de hongos y bacterias no patógenas que actúan como un pegamento natural. Es algo similar a la cola basada en un 99 % en agua que quisieron patentar en Asia, pero no acabó funcionando.

Finalmente, vierten la mezcla en moldes para dar forma a las baldosas. Durante el curado, los microorganismos se alimentan de los azúcares y proteínas, produciendo calcita que convierte la mezcla en piedra. ¿No te parece un proceso impresionante?

Este proceso de biomineralización crea un material comparable en dureza y durabilidad al cemento tradicional. Cuenta con mayores propiedades aglomerantes y no emite residuos ni humo cuando se somete a elevas presiones.

La construcción del futuro está a punto de generar un nuevo panorama en las ciudades, como demuestra este nuevo hormigón. ¿Te imaginas que pronto levantáramos edificios sin producir ningún tipo de contaminación? Es una solución que llega justo cuando desde el sector buscan nuevas oportunidades para reinventarse.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Obras UNED mejorar eficiencia energética
Sostenibilidad

Obras en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) para mejorar más del 30 por ciento su eficiencia energética

18 de julio de 2025
Ampliación del carril bici de Huelva
Sostenibilidad

Ampliación del carril bici de Huelva

18 de julio de 2025
Proyecto 'Crater' convertir ‘Ciudad Real' en una ciudad verde, sostenible y conectada
Sostenibilidad

Proyecto ‘Crater’: convertir ‘Ciudad Real’ en una ciudad verde, sostenible y conectada

18 de julio de 2025
medidas madera tráfico ilegal Bielorrusia Rusia
Sostenibilidad

Alianza Verde pide medidas frente a la entrada de madera procedente del tráfico ilegal desde Bielorrusia y Rusia

18 de julio de 2025
eficiencia energetica hogar persianas toldos cortinas
Sostenibilidad

Mejora la eficiencia energética de tu hogar con el buen uso de persianas, toldos y cortinas

16 de julio de 2025
ODS ONU dificultades implementarse
Sostenibilidad

Algunos ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible’ (ODS) de la ONU tienen dificultades para implementarse

16 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados