Cada vez es mayor el número de universidades, tanto de España como de fuera del país, que han puesto en primer plano la importancia de lo que supone el cambio climático y sus consecuencias que cada vez están ofertando más cursos de formación sobre la crisis o emergencia climática, así como sobre la pérdida de biodiversidad asociada a ella.
Como explican algunos responsables de estos estudios de especialización, se trata de una oportunidad para formar a especialistas en sostenibilidad (un perfil cada vez más demandado), así como garantizar un enfoque más amplio de todo lo que supone el cambio climático desde dimensiones científicas, sociales, jurídicas y económicas.
Con esto en mente, estos cursos pretenden formar a estos profesionales en herramientas para poder actuar con una visión integral en los desafíos globales que trae el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
El cambio climático y la pérdida de biodiversidad: objeto de numerosos cursos universitarios
La formación sobre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad se amplía con nuevos cursos en universidades españolas y extranjeras, que abren el campo de análisis ante la creciente demanda de profesionales especializados en sostenibilidad, según diversos expertos.
Uno de ellos es el profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Rubén Díaz Sierra, que explica que este centro abre el próximo curso el Máster Universitario en Gestión del Cambio Climático, que se impartirá de forma virtual. Este nuevo máster está destinado a la “formación multidisciplinar frente a la crisis climática”, señala Díaz Sierra, coordinador del programa y doctor en Física Aplicada del Departamento de Física, Matemáticas y Fluidos.
En su opinión, “es una propuesta pionera e innovadora”, que ofrece un enfoque específico sobre el cambio climático frente a otros estudios más amplios sobre sostenibilidad, combinando las dimensiones científicas, sociales, jurídicas y económicas del desafío global.
Profesionales para afrontar el cambio climático
El objetivo, subraya, es formar profesionales especializados en mitigación y adaptación climática, capaces de actuar con una visión integrada en la gestión ambiental, consultorías jurídicas y económicas, así como en asesorías técnicas para políticas públicas.
La formación se estructura en dos especialidades —Consultoría Ambiental y Consultoría Jurídico-Económica—, además de un itinerario mixto. En él participan nueve centros (ocho facultades y una escuela) de la UNED, con un “diseño flexible” que permite compatibilizar los estudios con la vida profesional. El máster, cuyo periodo de inscripción comienza en julio, refuerza el compromiso de la UNED con la acción climática y la transición ecológica, consolidando su papel como referente académico en descarbonización y sostenibilidad, apunta Díaz Sierra.
Por su parte, Silvia Matezanz García, profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), señala que este centro imparte dos másteres centrados en ecología y cambio global, uno de ellos reformado recientemente para ampliar su duración y contenidos.
El segundo máster, el Erasmus Mundus Joint Master in Global Change Ecology and Biodiversity Management, está financiado por la Unión Europea, según explica la docente del Departamento de Biología, Geología, Física y Química Inorgánica de la URJC. Matezanz García destaca que “sin el apoyo de la Comisión Europea sería imposible desarrollar este máster”, ya que financia tanto la implementación del programa internacional como las becas Erasmus para el alumnado.
“El 80 % de los estudiantes que recibiremos en los próximos seis años son becados por la UE, lo que permite que personas de todo el mundo puedan acceder al máster, más allá de las limitaciones económicas”, añade. Este curso académico, que comienza en septiembre, contará con 25 estudiantes de 19 nacionalidades. Cada semestre se cursará en una universidad distinta para afianzar conocimientos y observar soluciones reales frente a la crisis climática y de biodiversidad.
El primer semestre se desarrollará en la Universidad Rey Juan Carlos (España); el segundo en la Bangor University (Reino Unido); posteriormente, en la Escuela de Verano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (México); y el último en la Universidad de Lisboa (Portugal). Todos los gastos de transporte y traslados están cubiertos por la Comisión Europea, y cada estudiante becado recibe una ayuda mensual de 1.400 euros. “Son programas que tienen mucho impacto porque pasan de lo global a lo local”, subraya Matezanz García.
La oferta académica en crisis ambientales es amplia. La Universidad Autónoma de Madrid, por ejemplo, participa en el consorcio CIVIS, la Alianza Cívica Universitaria de Europa, para impartir el Máster de Estudios Transdisciplinarios del Clima, el Medio Ambiente y la Energía (TRACEE). A este programa se suman otros másteres en las universidades de Córdoba, León, Vigo, Santiago de Compostela, Castilla-La Mancha, Autónoma de Barcelona, y Complutense de Madrid, entre otras en el ámbito nacional.
Oferta internacional: de Venecia a Copenhague
Fuera de España, destacan centros como la University of Columbia (Estados Unidos); la Ca’ Foscari University of Venice (Italia); la Lund University (Suecia); la Université Paris-Saclay (Francia); la University of the Sunshine Coast (Australia); la Western Norway University of Applied Sciences (Noruega); y la University of Copenhagen (Dinamarca). En el Reino Unido también sobresalen instituciones como el Imperial College Business School, el King’s College y la Universidad de Oxford, que ofrecen estudios avanzados en cambio climático y biodiversidad con un enfoque científico y de políticas públicas. EFE / ECOticias.com