ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La ‘insostenible huella ambiental’ de la digitalización en los colegios, multiplica por 80 las emisiones de CO₂

by Sandra M.G.
18 de septiembre de 2025
in Sostenibilidad
insostenible huella ambiental digitalización colegios multiplica 80 emisiones CO₂

Justo cuando recién acaban de iniciarse las clases, los ecologistas han ‘destapado’ que desde las escuelas y colegios se genera una huella ambiental que han calificado como inasumible y llaman la atención acerca de este gravísimo problema.

Una organización ecologista presentó un detallado informe en el que se evidencia que sustituir el material impreso (libros, cuadernos, etc.) por tablets, hace que el impacto ambiental de un centro escolar se dispare: su huella hídrica es 11 veces mayor y la emisión de CO2 se multiplica hasta por 80.

La huella ambiental de las tablets en los colegios es nefasta

Con el texto “Consecuencias ambientales de la digitalización escolar”, la ONG pone en evidencia que la creciente digitalización de las aulas es “un problema social y ambiental acuciante que dispara la emisión de gases de efecto invernadero”. Un factor que aumenta hasta 160 si se tiene en cuenta la cuota de participación de cada dispositivo en el mantenimiento de la red (conectividad, centros de datos, etc.).




Según los datos recabados, los 800.000 equipos repartidos en los centros escolares del Estado español entre 2021 y 2024 en el marco del programa Educa en Digital supusieron la emisión de 560.000 toneladas de CO₂ a la atmósfera.

En el informe, realizado en el marco de la campaña Escuela Saludable, también se señala que la política digitalizadora de los centros en España agrava el crecimiento del volumen de residuos electrónicos, por su baja reciclabilidad y su nula biodegradación.

Además, la digitalización de las aulas conlleva un problema de consumo de agua, ya que, según los cálculos realizados, el uso de ordenadores portátiles en el aula multiplica por 11 la huella hídrica con respecto al uso de material impreso.

Por último, el informe llama la atención sobre la imposibilidad de reciclar sustancialmente un dispositivo digital. En la fabricación de cada dispositivo intervienen 70 minerales (entre ellos, tierras raras de difícil extracción) obtenidos con un enorme impacto ambiental y social a partir de 800 kilos de materias primas.

Ecologistas en Acción recuerda que, tal y como se estipula en la ley de educación LOMLOE, se reserva a los centros educativos un papel de custodia y cuidado del medio ambiente, algo que para la ONG es un principio incompatible con el despliegue digital escolar. Por ello, la organización ecologista reclama la reformulación del concepto de competencia digital, que prepare al alumnado para la sociedad tecnológica sin necesidad de convertirlos en usuarios digitales.

Julio Carmona, portavoz de Ecologistas en Acción, ha declarado: “Urge afrontar la desescalada digital en los centros educativos basándose en el criterio científico y a las recomendaciones de paneles de expertos y sociedades sanitarias. La digitalización escolar solo ha supuesto un quebranto de las capacidades de aprendizaje del alumnado y sus resultados académicos, así como de los problemas de salud y desarrollo ligados a su introducción precoz”.

Informe Presentado: ¿Cuáles son las Consecuencias ambientales de la digitalización escolar?

Aún es frecuente escuchar que el empleo de dispositivos digitales tiene, como efecto ambiental, reducir la cantidad de papel que se emplea en los colegios. Sin embargo, la huella ambiental no se mide solo considerando uno de los recursos naturales utilizados (en este caso, la celulosa), sino el conjunto de todos aquellos factores implicados en la fabricación de libros o de tablets, la energía que se precisa para hacerlo (con las consiguientes emisiones de CO₂ asociadas), el agua consumida y la reciclabilidad o biodegradabilidad de los componentes. A todos ellos hay que añadir la huella social relacionada con las condiciones laborales de las personas que hacen posible su fabricación.

El uso de ordenadores reduce básicamente el gasto de papel en colegios e institutos, pero a costa de multiplicar por 80 las emisiones finales de CO₂ cuando se sustituyen los libros de texto por ordenadores portátiles para uso del alumnado.

Si se cuenta, además, con la cuota de participación de cada dispositivo en el mantenimiento de la red (conectividad, centros de datos…), el impacto ambiental puede multiplicarse por 160.

  • Fabricación y uso (electricidad durante vida útil) de un portátil: 240 kilos + 60 kilos de combustible = 300 kilos de combustible.
  • Emisiones de CO₂ asociadas al uso de este combustible: 700 kilos de CO₂ (sin incluir cuota de participación en emisiones asociadas a la conectividad, como redes físicas, centros de datos o tráfico de datos.
  • Emisiones por consumo de energía para la impresión: 200 gramos de CO₂.
  • Emisiones atribuidas a la fabricación de tinta utilizada: 1.000 gramos de CO₂.
  • Emisiones por papel utilizado de 100 hojas (200 páginas), incluyendo las pastas (que requieren más material): 518 gramos de CO₂.
  • Total emisiones estimadas en la fabricación de un libro de texto: 1.718 gramos de CO₂.
  • Libros que se utilizan como media en un centro estándar: 5 libros.
  • Emisiones por la fabricación de los 5 libros: 8.590 gramos = 8,59 kilos de CO₂.
  • Factor comparativo entre emisiones de CO₂ correspondientes a cinco libros y a un ordenador portátil: 700 kilos / 8,59 kilos = 81,49 de factor comparativo.

Además de las cifras de emisiones de CO₂, que ya son en sí mismas contundentes como para reconsiderar la extendida opinión del carácter “verde” de la digitalización escolar, se las debería matizar al alza si tenemos en cuenta el consumo de agua (la adopción del ordenador portátil en el aula multiplica por 11 la huella hídrica).

  1. Huella hídrica en la fabricación de cinco libros de texto: 137,13 litros de agua.
  2. Huella hídrica en la fabricación de un ordenador portátil: 1.500 litros de agua.
  3. Factor comparativo entre ambas huellas hídricas: 1500 l / 137,13 l = 10,94.

Por último, el caso del libro y del ordenador ya obsoleto merece consideración aparte. Mientras que los libros son reciclables casi en su totalidad (exceptuando algunas partes plásticas y porción de tinta), reciclar sustancialmente un dispositivo digital es prácticamente imposible.

En la fabricación de cada dispositivo intervienen 70 minerales (entre ellos, tierras raras de difícil extracción) obtenidos con un enorme impacto ambiental y social a partir de 800 kilos de materias primas. Las tablets escolares de los colegios digitalizados acabarán formando parte de los nueve millones de toneladas de residuos digitales previstos para 2030, unos 225.000 camiones con 40 toneladas cada uno: una fila continua de trailers que podría unir Toledo con Riga (Letonia). Estos restos terminarán, en un 80 %, valorizados en centrales térmicas, enterrados o extendidos en vertederos del Sur Global.[nota]

Es necesaria una desescalada digital

La vigente Ley de Educación (LOMLOE), en su Preámbulo, apunta que los centros docentes han de convertirse en un lugar de custodia y cuidado de nuestro medio ambiente, promoviendo […] una cultura de la sostenibilidad ambiental, de la cooperación social, desarrollando programas de estilos de vida sostenible y fomentando el reciclaje y el contacto con los espacios verdes.

Este enfoque (la educación para la conservación del planeta), debiera ser prioritario y suficiente para que las Administraciones públicas y los centros docentes aborden con urgencia y contundencia una desescalada digital en la educación, que garantice una reducción de la escandalosa huella ambiental de las políticas educativas digitalizadoras.

Los 800.000 equipos individuales distribuidos entre 2021 y 2024 en los centros educativos con fondos Next Generation, del programa Educa en Digital, generaron 560.000 toneladas de CO₂ a la atmósfera, sin contar con su cuota en la participación de la red (en cuyo caso se dispararía más allá del millón de toneladas).

Hasta el curso pasado, y con cargo a aquellos fondos públicos europeos, se instalaron miles de macropantallas en las aulas de todo el país, sustituyendo a las existentes que, en perfecto uso, fueron literalmente tiradas a la basura, sin ningún plan de retirada o aprovechamiento. Los centros no fueron consultados sobre la oportunidad de la sustitución, como recomienda la medida n.º 56 del informe del Comité español de personas expertas del Ministerio de Juventud e Infancia.

¿Merecería la pena tan descomunal impacto ambiental, si ha sido para bien de la enseñanza? El efecto de la introducción de pantallas en colegios e institutos, lejos de haber añadido valor al proceso de enseñanza-aprendizaje, ha constituido un verdadero fiasco en términos de capacidades de aprendizaje y resultados académicos. Las ingentes partidas económicas empleadas en dotar de dispositivos a los centros han tenido como beneficiario principal al mercado tecnológico y al universo de servicios que orbitan a su alrededor.

Como facilitadores, a una Administración donde el criterio pedagógico sobre las capacidades, procesos y necesidades profundas de aprendizaje han brillado por su ausencia. Y como damnificados, a una generación de niños/as y adolescentes a los que se reduce por todos lados la oportunidad de desarrollar y aprender en entornos vivenciales y de relación directa entre las personas.

Con esta realidad, cualquier esfuerzo que realice un centro educativo para reducir su huella ambiental se convierte en anecdótico si no aborda la desescalada digital. Muchos colegios reducen la cantidad de envases en los recreos, el volumen de agua de los baños o separan el papel, esfuerzos que quedan absolutamente ensombrecidos si se adoptan medios digitales para el día a día. A la infancia también se le debe enseñar que la tecnología digital degrada el planeta donde vive y que la austeridad digital es un valor irrenunciable.

La simple aplicación del principio de precaución debería conducir, al menos (tal y como indica el panel francés de expertos The Shift Project) a una puesta en cuestión del modo en que la transición digital se está llevando a cabo. En el caso de la digitalización escolar, su despliegue no ha tenido en cuenta ni el creciente impacto ambiental ni el creciente efecto negativo sobre los aprendizajes.

La competencia digital de una persona menor de edad, como capacidad para afrontar una sociedad digitalizada cuando el entorno académico, social y laboral se lo demande, no requiere del uso personal de dispositivos, redes o plataformas por parte de los niños, niñas y adolescentes. Más allá de ello, supone garantizar unas buenas bases en las capacidades básicas (cognitivas, físicas y emocionales) que sí son urgentes y necesarias en la edad escolar.

Los centros docentes se ven obligados a cumplir una ley (LOMLOE) que recoge una definición ya obsoleta de la competencia digital, vinculándola al uso de programas, plataformas y redes. Se necesita un nuevo enfoque que recoja la evidencia científica, las recomendaciones de personas expertas y que contemple la desescalada digital en coherencia con la inexcusable reducción de la huella ambiental de nuestras escuelas.

La digitalización escolar está disparando la huella medioambiental de los centros escolares, haciendo que no solo se emita más CO2, sino que también se dispare el consumo, de agua, por lo que el informe presentado por los ecologistas insta a que se haga una desescalada digital y que se tengan en cuenta los criterios científicos y sanitarios que se oponen a este tipo de enseñanza. ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Festival Cine San Sebastián 8 películas Premio Agenda 2030 sostenibilidad
Sostenibilidad

Festival de Cine de San Sebastián: 8 películas optan al Premio ‘Agenda 2030’, para el filme que mejor refleje los valores de sostenibilidad

18 de septiembre de 2025
14 ayuntamientos entorno Doñana recibirán MITECO 5 millones impulsar inclusión más vulnerables
Sostenibilidad

14 ayuntamientos del entorno de Doñana recibirán del MITECO 5 millones para impulsar la inclusión de los más vulnerables

18 de septiembre de 2025
Día Mundial Control Calidad Agua 2025
Sostenibilidad

Día Mundial del Control de la Calidad del Agua 2025

18 de septiembre de 2025
Conoce Fondo Resiliencia Autonómica Plan Recuperación fra
Sostenibilidad

Fondo de Resiliencia Autonómica: para la ‘transición verde y digital’

17 de septiembre de 2025
Plan Recuperación millonario Gobierno catástrofes naturales, como incendios forestales inundaciones
Sostenibilidad

Plan de Recuperación ‘millonario’ del Gobierno ante catástrofes naturales, como incendios forestales o inundaciones

17 de septiembre de 2025
sostenibilidad fideliza marcas alimentación mejora imagen
Sostenibilidad

La ‘sostenibilidad’ fideliza a las marcas de alimentación y mejora la imagen de la marca

17 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados