Jornada ‘Soluciones Ambientales para Entidades Locales 2023’. En este foro, representantes de la Administración Pública y de grandes empresas han expuesto las claves para enfrentar los desafíos ambientales y energéticos que enfrentan las comunidades locales.
La jornada fue inaugurada por Sagrario Pérez Castellanos, Directora Xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático de la Xunta de Galicia.»Sabemos que la colaboración es clave para enfrentar el cambio climático.
Todos debemos participar activamente», expresó con convicción, subrayando la importancia de la colaboración con entidades locales para una transición efectiva.
Juan Alfaro, secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad, subrayó el papel crucial de las administraciones públicas como impulsores locales de la transición hacia prácticas más sostenibles: «Creo en las administraciones públicas como impulsores locales de la transición que estamos intentando llevar a cabo. El cambio viene por lo local».
Asimismo, Iván José Vicente, presidente del Clúster Viratec, destacó las innovadoras tecnologías presentadas por varias empresas.
Como por ejemplo Agforest, representada por Pablo Quesada, CTO & Co-founder, presentó «Amiantic», una herramienta que utiliza tecnología satelital para analizar la presencia de amianto en infraestructuras, con aplicaciones en eficiencia energética.
«Utilizamos un algoritmo con una precisión del 80% para detectar amianto en cubiertas desde imágenes satelitales».
Además, esta tecnología se aplica también para realizar cálculos de potencial solar en cubiertas y otro tipo de monitorización a gran escala.
Esta herramienta facilita la digitalización de la información a las administraciones públicas. Asimismo, en esta herramienta se recogen y centralizan las ayudas y subvenciones públicas relacionadas con la eficiencia energética.
LoxamHune
Miguel García Briceño, director área norte de LoxamHune, habló sobre el ahorro energético y económico mediante el alquiler de maquinaria sostenible: «Trabajamos para hacer del mundo un lugar más seguro, proporcionando equipos eficientes y sostenibles, además de ofrecer formación para el manejo seguro de las máquinas”.
Asimismo, José Ramón Vázquez, Responsable de Innovación en Aqualia, subrayó la necesidad de hacer más eficiente el proceso de depuración de agua y la importancia de la autosuficiencia energética en las depuradoras.
«Asegurarnos de que el agua que circula por nuestras alcantarillas está concentrada es vital», señaló.
Formación y concienciación en ciberseguridad en S2 Grupo
Eva Lopez, subdirectora de formación y concienciación en ciberseguridad en S2 Grupo, alertó sobre el aumento de riesgos cibernéticos y su impacto en la sostenibilidad: «La transformación digital sin ciberseguridad no es posible».
Destacó la relevancia de la ciberseguridad como criterio ESG.
En la segunda parte de la jornada diferentes startups presentaron más tecnologías con un potencial impacto en la sostenibilidad de pymes y entidades públicas.
Pablo Guillán Rodríguez, de Dooroti, ofreció una visión transformadora de la movilidad urbana, enfocándose en reducir el transporte privado y promover la eficiencia en el uso del espacio urbano a través de un servicio de control de accesos y parkings disuasorios.
Presentación de la innovadora tecnología de Humara
La jornada también contó con la presentación de la innovadora tecnología de Humara que permite crear un plan de planta de tratamiento de residuos en la mitad del tiempo estimado. Martín Nogueira, CEO y co-founder explicó la utilidad comparativa del algoritmo.
Noemi Rodríguez, CEO de Himikode, abordó soluciones digitales y colaborativas aplicadas a la inteligencia de datos por parte de entidades locales, respectivamente.
Puso como ejemplo su sistema de cartelería digital que sirve para recopilar información y feedback de los ciudadanos o la app movil “Rio” que recopila información sobre productos lácteos.
Desde la administración pública se compartieron ejemplos exitosos de mejora ambiental, gestión de residuos y proyectos urbanos sostenibles en diversos municipios gallegos como parte de las buenas prácticas públicas.
Mejora ambiental y la puesta en valor de la ría de Ribadeo
Jaime Perez Fernandez del Concello de Ribadeo destacó la mejora ambiental y la puesta en valor de la ría de Ribadeo, catalogada como espacio natural protegido. El Concello de Carballo presentó el éxito composteras caseras.
Desde el Concello de As Pontes se presentó la «Agenda Urbana de As pontes», un proyecto enfocado en la reducción de emisiones y la transparencia. Haciendo hincapié en la importancia de una gestión efectiva para garantizar la transparencia en estas iniciativas.
Además, presentaron su exitoso proyecto del Lago Artificial: Una antigua mina a cielo abierto fue transformada en un lago artificial con capacidad propia de aguas naturales.
Este proyecto no solo ofrece una playa para el ocio, sino que también logra la coexistencia armoniosa entre el patrimonio turístico e industrial.
«Waterun», proyecto financiado por Horizon European Projects
Por último, Rocio Montañés del Concello de Santiago de Compostela, presentó «Waterun», proyecto financiado por Horizon European Projects en respuesta al borrador de la nueva directiva europea.
Consiste en la implementación de un sistema de drenaje sostenible en una prueba piloto, buscando soluciones innovadoras para mejorar el entorno urbano.
La colaboración activa con los consejos locales permite obtener un valioso feedback para optimizar su funcionamiento y buscar mejoras continuas.
La vicepresidenta segunda y conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez Mejuto, cerró la jornada destacando la necesidad de asignar más recursos para avanzar hacia prácticas más sostenibles.
Este encuentro no sólo proporcionó un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que también sentó las bases para futuras colaboraciones que impulsen la sostenibilidad a nivel local. Jornada ‘Soluciones Ambientales para Entidades Locales 2023’.