La niebla podría ser una gran aliada para el mundo. Especialmente para las más de 2100 millones de personas que carecen de acceso a agua potable. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef dio a conocer que 2100 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable gestionada de manera segura. Este número equivale a 1 de cada 4 personas. Una situación contextualizada una década después de que se adoptaran los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La niebla podría acabar con la falta de agua
Tras saberse lo que pasa con el Arpa de la Niebla, ha salido a la luz el proyecto que podría salvar a miles de millones de personas. Llega desde el país sudamericano de Chile y podría implementarse en diferentes puntos del mundo.
La iniciativa en la que nos concentramos en esta oportunidad es la captura de niebla a gran escala. Dicha práctica podría brindar agua potable a las ciudades más áridas de Chile y otras áreas urbanas del mundo. Esa es la conclusión a la que han llegado investigadores de ese país tras estudiar el potencial de la recolección de niebla en Alto Hospicio.
Se trata de una ciudad situada al norte de Chile, en la región árida del desierto de Atacama. Atesora una particularidad geográfica que contribuye al desarrollo y la captura de la niebla.
Según explicó la investigadora Virginia Carter Gamberini, de la Universidad Mayor de Chile, a BBC Mundo, Alto Hospicio “se ubica en uno de los corredores de entrada de la niebla al continente”.
El estudio quedó plasmado en la revista Frontiers of Environmental Science, donde los expertos advirtieron que las nubes de niebla se acumulan de forma regular sobre la ciudad montañosa. De esta manera, se convierten en una fuente desaprovechada que podría pasar a ser aprovechada con la cosecha de niebla.
Cosecha de niebla, el sistema que podría ayudar a miles de millones de personas
Pese a que este concepto sugiere matices de revolución e innovación, la idea no es nueva. Carter ya ha participado en proyectos parecidos en otras zonas de Chile, Guatemala, Canadá y África.
Hasta ahora, las iniciativas de este tipo se han tenido en cuenta con el enfoque de abastecer a comunidades rurales y no a poblaciones urbanas.
Carter subraya, según el medio ya nombrado, que está llegando una nueva era de recolección de niebla a una escala mucho más alta. En este punto, podría brindar un abastecimiento de agua más seguro y sostenible en los entornos urbanos en los que más se requiere.
Paso a paso de la captura de niebla
La captura no es un proceso complejo, sino todo lo contrario. Tan solo basta con colgar y tensar una malla entre dos postes para formar un “atrapaniebla”. Cuando las nubes a rebosar de humedad pasan por ella, crean pequeñas gotas que se canalizan hacia tuberías y tanques de almacenamiento.
Durante la temporada alta del informe expuesto, que contempló los meses de agosto y septiembre de 2024, el potencial de recogida llegó hasta 10 litros por metro cuadrado al día. Carter manifestó que “el agua de las nubes podría mejorar la resiliencia de nuestras ciudades ante el cambio climático y, al mismo tiempo, mejorar el acceso al agua potable”.
Factores que influirán en la expansión de la cosecha de niebla
La implementación de esta práctica en diferentes ubicaciones dependerá del potencial de formación y captación de niebla del lugar, que viene determinado con varios factores. Algunos de ellos son dirección y velocidad del viento, además de características geográficas como la presencia de montañas.
Es vital seguir investigando el campo de la cosecha para estipular cuánta agua puede extraerse según la ubicación y dónde hallarse. “Después habrá que profundizar en la calidad del agua y los métodos más adecuados para potabilizarlo”, acotó la investigadora, consigna BBC. Están capturando niebla en lugares extremos. Una práctica que podría salvar a más 2100 millones de personas. Si todavía querés saber más sobre proyectos como este, acá ampliamos la información.