Hoy mismo comienza la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas (FfD4) en Sevilla y por eso ecologistas demandan que las empresas que más contaminen paguen más impuestos para cuidar el planeta.
Una reflexión que lanzaron a raíz de un encuentro celebrado para analizar la justicia fiscal y climática, los desafíos globales en materia medioambiental y la necesidad de proteger los derechos sociales.
«Es muy importante que todos los gobiernos apuesten por una acción tributaria diferente, una acción tributaria que ahora se empieza a dialogar», han recordado mientras han reclamado acciones ahora para las generaciones futuras, pero también para las personas vulnerables que sufren eventos climatológicos extremos como la actual ola de calor.
Si se contamina más el planeta, lo suyo es pagar más
Ecologistas reclamaron ayer, cuando hoy comienza la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas (FfD4) en Sevilla que las empresas que más contaminen paguen más impuestos para cuidar el planeta.
Los ecologistas han celebrado un encuentro para analizar la justicia fiscal y climática, los desafíos globales en materia medioambiental y la necesidad de proteger los derechos sociales, parte de los temas de la conferencia de Naciones Unidas. En este sentido, esperan que los líderes globales escuchen lo que está ocurriendo ya en la calle y cambien la arquitectura financiera global.
Han adelantado que pedirán a los gobiernos que participen en la conferencia de Sevilla una transformación de la economía para que los muy ricos y las grandes empresas contaminantes destinen su dinero e impuestos especiales a cuidar el planeta.
En ese grupo ha incluido a las grandes compañías energéticas y a algunas agroalimentarias que, a su juicio, deberían destinar fondos a una acción climática, a la protección de la diversidad y a programas sociales.
«Es muy importante que todos los gobiernos apuesten por una acción tributaria diferente, una acción tributaria que ahora se empieza a dialogar», han recordado Saldaña al reclamar acciones ahora para las generaciones futuras, pero también para las personas vulnerables que sufren eventos climatológicos extremos como la actual ola de calor.
La apuesta de los ecologistas pasa por redistribuir la riqueza, afrontar la transición energética y abandonar los combustibles fósiles, así como poner en marcha una transición agroalimentaria que apueste por alimentos saludables y por productores, agricultores y pescadores artesanales.
Por ello, han juntado en un debate perfiles como la activista brasileña que lidera la Alianza por la Justicia Climática Paloma Costa; el director ejecutivo de Oxfam Internacional, Amitabh Behar; el actor José Manuel Poga o la abogada y activista sevillana de derechos humanos Pastora Filigrana. El objetivo es acercar a la ciudadanía las problemáticas que van a abordarse durante la cumbre, como las altas temperaturas, una muestra del cambio climático. EFE / ECOticias.com