El proyecto EPREL es el acrónimo que se usa para designar el European Product Registry for Energy Labelling: una base de datos que recoge las fichas técnicas de miles de productos que usan etiquetas energéticas y están comercializados en la Unión Europea.
En dicha iniciativa, entre otros datos, se recoge información sobre el ruido, las dimensiones, los costes de funcionamiento, la disponibilidad de piezas de repuesto y otros parámetros útiles para orientar la compra de est tipo de productos.
EPREL: la gran base de las etiquetas energéticas
Si has comprado en los últimos años, pongamos por caso, una lavadora, habrás visto que lleva una etiqueta energética con un QR. Pues si has leído ese QR, habrás llegado a la gigantesca base de datos EPREL. Una base que quiere ponerse al servicio de los consumidores, partiendo de lo que ellos mismos relatan acerca de los productos de consumo obligados a llevar etiqueta energética. ¿Cómo los compran? ¿A qué criterios dan más importancia? ¿En qué medida el consumo de energía influye en sus decisiones de compra? Estas son las conclusiones de la encuesta hecha a 2.500 consumidores europeos para modelar EPREL.
El proyecto EPREL, acrónimo de European Product Registry for Energy Labelling, es una base de datos que recoge las fichas técnicas de miles de productos sujetos a etiquetado energético y comercializados en la Unión Europea. El acceso a la web de EPREL es gratuito y se puede llegar a ella a través del código QR que figura en las etiquetas energéticas de los aparatos obligados a llevarlas. Básicamente se trata de:
- Lavavajillas, lavadoras, lavadoras-secadoras y secadoras.
- Frigoríficos, vinotecas, hornos y campanas
- Aparatos para proveer de calefacción, refrigeración, agua caliente y ventilación, incluidos los que usan energía solar.
- Televisores, pantallas y bombillas.
- Neumáticos.
- Además, desde el 20 de junio, se unen al grupo los teléfonos inteligentes y las tabletas.
En EPREL, aparte de muchos datos acerca del consumo de energía anual en diversos escenarios, también se informa de otras cosas, como el ruido, las dimensiones, los costes de funcionamiento, la disponibilidad de piezas de repuesto y otros parámetros útiles para orientar la compra. La idea es que esta base de datos le sea útil a todos los agentes del mercado:
- A los fabricantes les interesa para conocer la oferta de los demás fabricantes y dar a conocer la suya.
- A los comerciantes les sirve para conocer mejor el género que compran y venden.
- A las administraciones les puede ser útil porque también son compradoras de productos, por ejemplo, para dotar edificios de su propiedad, como las residencias públicas.
En cuanto a la utilidad de EPREL para los consumidores, se está modelando a partir, entre otras cosas, de una encuesta a 2.500 ciudadanos de 10 países de la Unión Europea (300 de ellos españoles), que han relatado cómo son sus hábitos en la compra de aparatos con etiqueta energética y su opinión acerca de la plataforma EPREL.
Los resultados revelan varias cosas: a ingente cantidad de información que contiene EPREL está siendo infrautilizada ya que solo un 5,2% de los encuestados españoles había escaneado alguna vez el código QR que conduce a EPREL.
Sin embargo, llegan al 90% los encuestados que se informan por internet para tomar sus decisiones de compra de aparatos sujetos a etiquetado energético. Sus preferencias son claras: en general prefieren herramientas que permiten comparar precios cuando el fin último es comprar un producto.
Por otro lado, la eficiencia energética no siempre es una información crucial en el momento de la compra. Lo es cuando hablamos de la familia de aparatos relacionada con la calefacción, la refrigeración y el agua caliente, pero no tanto en otras familias. Por ejemplo, en el caso de la electrónica de consumo, el precio de compra y la garantía prevalecen sobre la eficiencia energética.
Una de las pegas que los consumidores le ponen a EPREL, cuando lo conocen, es precisamente la falta de filtros más finos para nadar en esa abundancia de datos.
En definitiva, de la encuesta se desprende que los consumidores demandan herramientas más sencillas, rápidas y completas para comparar productos y estimar los costes a largo plazo.
Todo lo cual será tenido en cuenta para que EPREL, cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, mejore y se ponga, también, a nuestro servicio. ECOticias.com