Llevar a cabo un desarrollo y un diseño urbano de manera sostenible en urbes atravesadas por ríos constituye un desafío y, al mismo tiempo, una oportunidad para repensar la relación entre lo urbano y lo natural. Un tema que centra la celebración del encuentro Rivercity Global Forum.
Los ríos, históricamente motores de asentamientos humanos por su aporte de agua, transporte y fertilidad, hoy se encuentran bajo presión debido al crecimiento desordenado de las ciudades, la contaminación y los efectos del cambio climático.
Ríos contaminados que son parte del escenario urbano en todo el mundo
Unas 60 autoridades locales de distintos países, expertos y líderes globales se reunieron este miércoles en la ciudad colombiana de Montería en la inauguración del Rivercity Global Forum, un encuentro para reflexionar sobre el desarrollo urbano sostenible en ciudades atravesadas por ríos. «Las experiencias que compartiremos serán claves para enfrentar juntos los retos del cambio climático, de desarrollo sostenible y de transformación urbana», expresó en su discurso de apertura el alcalde de Montería, Hugo Kerguelén.
El burgomaestre, ingeniero civil de formación y anfitrión del evento, auguró que el Rivercity Global Forum sea «el inicio de una alianza global por los ríos» y una oportunidad para reforzar el compromiso de «construir un futuro promisorio para las próximas generaciones». Con el lema ‘Vive el río’, la segunda edición del foro, que tiene a Argentina como país invitado, se celebra diez años después de la primera, realizada en 2015 también en Montería, capital del departamento de Córdoba, ubicada en la región Caribe, a orillas del río Sinú.
Durante dos días, el foro, organizado por la Alcaldía de la ciudad con el respaldo de ONU-Habitat, la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la red MedCities, ofrecerá paneles en los que autoridades y expertos compartirán experiencias de gestión y proyectos de transformación urbana. En la apertura, el representante del BID en Colombia, Ramiro López-Ghio, recordó que el 80 % de la población mundial vive en ciudades, muchas de ellas surgidas alrededor de cuerpos de agua, pero advirtió que el 60 % de esas fuentes, antes vitales, hoy están contaminadas.
«Hoy vivir cerca de los ríos en América Latina en muchos lugares es vivir al lado de la pobreza. Y esto es lo que hay que revertir y tenemos que cambiar esta triple crisis que tenemos del cambio climático, pérdida de capital natural y también desigualdad, pobreza y violencia», señaló.
Los ríos como identidad de las ciudades
Por su parte, el director de proyectos de infraestructura urbana, agua y saneamiento del CAF, Fernando Peñaherrera, advirtió sobre factores culturales que han llevado a las ciudades a vivir de espaldas a sus ríos, empezando por la educación escolar, donde se enseña en clases de geografía que un río es un «accidente geográfico». El río, dijo el representante del CAF, es en realidad «la identidad de la ciudad, construye identidad, ciudadanía, desarrollo, planificación y puede ayudar a construir integración».
El acto inaugural incluyó también palabras de bienvenida de la gerente del proyecto Rivercity, Edna González, y un video del jefe de Gobierno de Buenos Aires, Jorge Macri. Los paneles del foro abordarán temas como gobernanza, sostenibilidad y gestión del riesgo; infraestructura resiliente y competitividad; regeneración urbana con enfoque comunitario, cultural y ambiental, y transporte sostenible e integración territorial.
El foro también pondrá en valor el liderazgo de mujeres que han inspirado nuevas formas de habitar los territorios, entre ellas la presidenta de MedCities, la francesa Clare Hart; la presidenta de la Corporación Puerto Madero, la argentina Agustina Olivero Majdalani; y la rectora de la Universidad EAN, la colombiana Brigitte Baptiste.
En resumidas cuentas, un enfoque sostenible implica diseñar políticas que integren la protección ambiental, la planificación urbana inclusiva y la adaptación climática. Como queda patente en esta cita, los ríos no deben considerarse un obstáculo para la expansión urbana, sino un eje clave de ciudades verdes, resilientes e inclusivas. EFE / ECOticias.com