ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Tendencia al alza: cultivar plantas y reciclar residuos alimentarios para teñir ropa, somos más verdes y sostenibles

by Victoria H.M.
28 de julio de 2025
in Sostenibilidad
Tendencia al alza cultivar plantas y reciclar residuos alimentarios para teñir ropa, somos más verdes y sostenibles

El teñido con plantas naturales es más que un hábito ecológico, ya que también permite obtener tonos únicos y variables que solo da esta vegetación. Al margen del color, estos tintes que proceden de plantas suelen ser más seguros y biodegradables, por lo que se favorece un consumo de la moda más responsable y sostenible.

Tanto es así que, cada vez, la industria textil toma en cuenta esta opción como un valor en alza y una tendencia que va en aumento. Un método tradicional con el que se teñían las prendas hace siglos y que ahora se ha puesto de nuevo en valor por artesanos y diseñadores en la búsqueda de opciones más ecológicas y originales para sus creaciones de moda.

Ropa con tintes naturales (nunca mejor dicho)

La agricultura no solo es una fuente de alimentos y de materia prima para tejidos, sino también de pigmentos naturales que dan color a la ropa, sobre la de los más jóvenes, que quieren saber qué hay detrás de cada producto y si en su elaboración se ha respetado el medio ambiente.




La utilización de tintes elaborados a partir de plantas, raíces, hojas y frutos para colorear tejidos se remonta a antiguas civilizaciones americanas, de Egipto, Mesopotamia, India o China, con un comercio que se expandió en la Edad Media y el Renacimiento que luego se redujo con la aparición de las tinturas sintéticas en el siglo XIX.

Almudena Cerezo, una experta en procesos técnicos de tintura vegetal, asesora en la actualidad a varias empresas textiles españolas que han visto cómo hay una demanda creciente de «moda sostenible», de la que «están surgiendo muchas marcas», una de ellas la suya, «Materia Botánica», ha apuntado. Igual que con la pandemia se reforzó el binomio alimentación y salud, Cerezo ha indicado que la tintura vegetal tiene ya su nicho en la artesanía textil y «ahora, las marcas de moda intentan llevarlo a algo más comercial».

A la hora de comprar ropa, «hay un creciente interés de ir un poco más allá de solamente el producto, saber de dónde viene, cómo está hecho, quién lo ha hecho y bajo qué condiciones», ha comentado. Esta profesional de las tinturas naturales, que ahora produce de forma experimental tagetes de flor amarilla y hace tintes marrones con cáscaras de cebolla, ha precisado que en España se cultivan plantas para teñir ropa como la «Isatis tinctoria» (azules), la mediterránea «Rubia tinctorum» (rojos y rosas) y, sobre todo, la «Persicaria tinctoria» (índigo).

La tímida expansión de estos cultivos en Europa contrasta con la consolidada producción de la India, un país con una «cultura de la artesanía del textil muy grande, que hace que sean los proveedores de textiles naturales de casi todo el mundo», ha explicado.

Cáceres, tierra de índigo para teñir ropa

La pequeña población cacereña de Santa María de las Lomas alberga la mayor superficie de índigo de Europa, en total, diez hectáreas de tierras arrendadas a agricultores jóvenes, han confirmado sus precursores, Clemente Cebrián y Lola López. Su apuesta nació de la marca de ropa El Ganso, para la que trabajaban, pero se ha consolidado con la puesta en marcha de su propia compañía, Tintoremus, que el pasado mes de junio abrió en Madrid su primera tienda física, con una oferta de ropa denim o vaquera y de otras colecciones, todas teñidas con tintes naturales.

El cultivo de índigo en Cáceres surgió tras una sesión de fotos para El Ganso a la que asistieron ambos cerca de Jarandilla de la Vera, donde vieron que había muchas tierras agrícolas sin producción que en otras campañas se dedicaban al tabaco y al pimiento para hacer pimentón. Antes, habían leído un artículo sobre una emprendedora estaba sustituyendo en Estados Unidos campos de tabaco que no se utilizaban para la producción de índigo.

Ahora cuentan allí con un laboratorio de investigación y una nave industrial de unos 2.600 metros cuadrados, con piscinas donde se hacen los procesos de fermentación y oxigenación de las hojas de «Persicaria tinctoria», que luego pasan por otros de filtración y triturado para sacar el pigmento de índigo. Cebrián ha calculado que ahora producen cerca de 200 kilos de índigo a partir de unos 8.000 kilos de las hojas de unas plantas que se cortan hasta cuatro veces entre marzo y octubre.

A esta iniciativa suman la de utilizar para sus colecciones Isatis y tintes producidos a partir de residuos, como la cáscara de granada o la de cebolla, que dan una gama de colores marrones, beiges, ocres y rosas a sus prendas, y cuyos pigmentos, junto al índigo, se pueden adquirir en la página de internet de su tienda.

Los cofundadores de Tintoremus se han mostrado convencidos de que la demanda de la trazabilidad de la ropa y el respeto con el medio ambiente en su producción es una tendencia al alza, al igual que ha pasado con la denominada revolución «real food» (alimentos naturales no procesados), por la que el consumidor quiere saber lo que come.

En su tienda madrileña, Tintoremus ha habilitado, para enseñar el carácter «ruralmente urbano» de sus prendas, un pequeño invernadero con plantas de índigo para que la gente que entre pueda ver cómo es una planta de Persicaria tinctoria, así como espacio exclusivo dedicado a la recuperación o el cambio del color de ropa usada.

En resumen, proyectos de moda que demuestran esa vuelta a los orígenes. Ese regreso a esas plantas que desde tiempos antiguos se han empleado para colorear prendas de vestir con pigmentos de lo más naturales y que hacían cambiar el aspecto de fibras textiles de algodón, lana o seda. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

tecxto de 300 palabras como afecta el cambio climatico a los cultivos
Sostenibilidad

Frutas deformes y polinizaciones ‘al traste’: estas son las consecuencias del clima en estos cultivos

28 de julio de 2025
Sostenibilidad urbana un proyecto de ciencia ciudadana la fomenta entre estudiantes catalanes
Sostenibilidad

Sostenibilidad urbana: un proyecto de ciencia ciudadana la fomenta entre estudiantes catalanes

28 de julio de 2025
Proyecto Estratégico Digitalización Ciclo Agua Ayuntamiento València
Sostenibilidad

OK al ‘Proyecto Estratégico de Digitalización del Ciclo del Agua’ del Ayuntamiento de València

28 de julio de 2025
Instituto Tecnología Química ITQ plásticos metales pesados disolventes tóxicos
Sostenibilidad

El Instituto de Tecnología Química (ITQ) logra fabricar plásticos sin metales pesados ni disolventes tóxicos

28 de julio de 2025
Australia-plásticos
Sostenibilidad

Adiós al mayor enemigo de la vida: Australia logra convertir el plástico en alimento

27 de julio de 2025
botellas futuristas
Sostenibilidad

Alemania imprime botellas futuristas: Crean hasta 6 litros de agua de la nada

26 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados