Durante los días 19, 20 y 21 de noviembre la entidad organizadora, Tecnópole-Parque Tecnolóxico de Galicia, acogerá en su recinto de Ourense una carpa en la que los equipos participantes mostrarán al público sus proyectos científicos y de innovación.
Una cúpula para bicicletas, una aplicación móvil para aparcar el coche o un sistema para cultivar lechugas mediante luces LED son sólo unos pocos ejemplos de lo que se podrá ver, oír y tocar en Galiciencia este año. La mayor feria científica de Galicia trae como novedades la ampliación del horario para acoger más actividades y la participación de equipos formados por alumnos de Primaria, lo que eleva el número de proyectos expuestos a 64, el mayor hasta la fecha.
Galiciencia es un año más actividad de referencia de la Semana de la Ciencia en España por medio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), patrocinadora del evento junto con la Xunta de Galicia.
Durante los días 19, 20 y 21 de noviembre la entidad organizadora, Tecnópole-Parque Tecnolóxico de Galicia, acogerá en su recinto de Ourense una carpa en la que los equipos participantes –formados por estudiantes de toda Galicia y cuatro grupos procedentes de Cataluña– mostrarán al público sus proyectos científicos y de innovación. La previsión de visitas de grupos escolares de toda Galicia supera las 2.000, a las que se sumarán las personas que acudan por su cuenta, ya que la feria es de entrada libre para particulares y familias. Este año se amplía el horario de la exposición de proyectos en dos horas, de manera que permanecerá abierta de 10 a 13 horas por la mañana y de 15 a 18 horas por la tarde.
Además de escolares y profesores de centros de Secundaria y de FP, a los que se sumarán varios equipos de alumnos de las Aulas Tecnópole, la iniciativa de capacitación en habilidades científicas e innovadoras promovida por el Parque Tecnolóxico de Galicia, y un equipo que preparó su proyecto durante el campamento tecnológico de verano (T2W) organizado por Tecnópole el pasado mes de julio. Los alumnos y alumnas de Primaria, que se suman este año al evento, expondrán sus proyectos en una sección especial en dos turnos, de manera que diez equipos estarán el miércoles y los otros diez el jueves.
Además, la Fundación Barrié ofrecerá una charla para que los docentes conozcan la iniciativa ‘educaCiencia’ y llevará a Tecnópole la exposición de fotografía ‘InvestigArte’.
Talleres para todas las edades
Galiciencia llega a su novena edición con una amplia oferta de actividades paralelas a la exposición de proyectos que incluye la conmemoración del Año Internacional de la Cristalografía y de la Agricultura Familiar y del Año de la Biotecnología en España a través de varios talleres orientados a diferentes edades. En ellos los participantes experimentarán con los cristales y conocerán cuáles son los procesos biotecnológicos tradicionales de la agricultura familiar, una actividad que cuenta con más de 500 millones de explotaciones en todo el mundo.
Estos talleres se complementarán con actividades de planetario y robótica LEGO para los más pequeños y un taller de tecnologías punteras para los mayores, junto con una charla sobre la relación entre la ciencia y la música que podrá seguirse online desde cualquiera centro educativo de Galicia.
De nuevo, la Galiciencia contará con un equipo de reporteros audiovisuales formado por participantes en la feria que grabarán todo lo que ocurra en la exposición de proyectos y en los talleres y espectáculos para editar el vídeo oficial del evento con las mejores imágenes.
Además, el certamen volverá a contar con su propia redacción de periodistas, formada por estudiantes previamente entrenados como reporteros para cubrir el evento y elaborar entre todos la revista oficial, que será distribuida entre los asistentes a la entrega de premios el último día.
Durante la clausura, además de la entrega de premios a los mejores proyectos por categorías, se dará a conocer también el ganador del concurso de fotografía científica convocado en el marco de este certamen.