Actualizar

sábado, abril 1, 2023

Tres proyectos de innovación biomédica española premiados por el consorcio M+Visión

Los proyectos abarcan disciplinas diferentes, desde nanomateriales para implantes médicos más seguros hasta calcetines inteligentes para controlar la diabetes

El Consorcio Madrid -MIT M+Visión, alianza de líderes en ciencia, medicina, ingeniería, empresas y sector público, creada en 2010 por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d, ha anunciado los ganadores de 2014 de su programa de mentoring para la innovación IDEA² Madrid.

Este programa ayuda a que profesionales madrileños con ideas innovadoras en el campo de la biomedicina puedan definir sus proyectos tecnológicos biomédicos y convertirlos en productos o empresas con un alto potencial de impacto en la atención sanitaria. Durante el programa, los miembros del equipo desarrollan sus habilidades de liderazgo y contactos internacionales. Como ganadores, los equipos tienen una oportunidad única de trabajar con expertos y colaboradores internacionales.  

IDEA2 Madrid tiene como objetivo apoyar a los innovadores de la región, que a pesar de estar muy formados y ser altamente creativos, se enfrentan a un futuro profesional incierto y a una incorporación profesional cargada de retos. Javier Colás, vicepresidente de Medtronic Spain & Portugal y miembro del Comité Ejecutivo de IDEA2 Madrid, ha resaltado que el éxito de los finalistas y ganadores ejemplifica el valor de promover la cultura de la innovación en España. “No es una tarea fácil promover el emprendimiento en nuestro país. Por eso creo que IDEA2 Madrid es el perfecto ejemplo de cómo ayudar a canalizar estas iniciativas, cultivarlas y desarrollarlas con el conocimiento de una institución como el MIT, apoyado por la Comunidad de Madrid y con la colaboración de expertos en esta área”, asegura.

Premiados IDEA² Madrid 2014

·   Nanoimplante: Revestimiento de nanoestructuras para implantes ortopédicos: el objetivo de este proyecto es desarrollar un implante ortopédico biocompatible e inhibidor de bacterias usando recubrimientos nanoestructurados. El equipo está formado por Rafael Álvarez, Alberto Palmero, Isabel Izquierdo-Barba, Daniel Arcos, María Vallet-Regi y José Miguel García-Martín. Éste último ha afirmado que ganar “es una motivación extra para seguir desarrollando implantes que mejoren la calidad de vida del paciente. Estamos impacientes por recibir el apoyo continuado del M+Visión”.

·   RAD-AR Setup: setup para radioterapia basado en realidad aumentada: el equipo, formado por Arturo Pérez Mulas y Ángela Martín Ruiz,  propone el uso de tecnologías de realidad aumentada para mejorar la posición diaria de los pacientes de radioterapia y reducir la posibilidad de errores en las dosis. Ignacio Navarro Arrate, de Siemens Healthcare, ganador en la edición de 2012 (junto con su compañero Isaac Castro García) y actualmente miembro del Comité Ejecutivo de IDEA2 Madrid, ha destacado que RAD-AR Setup demuestra el verdadero espíritu del emprendimiento biomédico emergente en Madrid. “El equipo de RAD-AR aportará numerosos avances para la asistencia sanitaria apoyando a la práctica médica. Han absorbido nuestros comentarios y consejos con una inquietud inmensa, y han utilizado las conexiones internacionales que IDEA2 Madrid ha puesto a su disposición”.

·   NICO: topógrafo corneal basado en app para Smartphone: NICO, liderado por Pablo Pérez Merino, es un topógrafo corneal para el smartphone de bajo coste, portátil, fácil de usar y de alta calidad. Norberto Malpica de la Universidad Rey Juan Carlos y co-presidente del Comité Ejecutivo de IDEA2 Madrid, ha asegurado que “Pablo ha trabajado diligentemente para desarrollar una tecnología para especialistas oculares de todo el mundo viable, de bajo coste y fácil de usar. El proyecto NICO ha madurado y avanzado mucho durante el periodo de cuatro meses del programa IDEA2 Madrid”.

Acercándose al sueño del lanzamiento

En enero de 2014, el consorcio M+Visión invitó a innovadores de tecnología biomédica en etapas iniciales a enviar pre-propuestas de proyectos que pudieran mejorar la asistencia sanitaria. Los integrantes de Comité de Revisión de IDEA2 Madrid evaluaron las pre-propuestas y eligieron a los 10 finalistas para avanzar a la fase del programa de aceleración de proyectos.

A los finalistas se les asignaron “Catalizadores de Proyectos” (mentores en Ingeniería, Ciencia, Medicina y negocios) que, durante un periodo de cuatro meses, les aconsejaron para desarrollar una propuesta más madura. En total, este año han participado 28 catalizadores de instituciones y empresas líderes tales como el MIT, el Harvard Medical School, Medtronic, el Hospital Clínico San Carlos, la Universidad Carlos III de Madrid, y la Fundación madri+d, entre muchos otros. A los finalistas se les dio acceso a catalizadores específicos según su conocimiento técnico y su red de contactos. Además, tuvieron oportunidad de ensayar para definir y mejorar sus propuestas para las presentaciones finales que se celebraron el 29 de octubre.

Los finalistas recibieron formación durante el verano con la metodología innovadora IDEA³ de M+Visión, basada en el aprendizaje de técnicas para rediseñar y reorientar los proyectos hacia necesidades médicas demostradas, así como de técnicas para comunicar las ideas de manera efectiva a potenciales colaboradores e inversores. “IDEA3 me dio la habilidad de centrar mi idea en una necesidad asistencial de salud clara, lo cual fue realmente maravilloso” ha asegurado Pablo Pérez-Merino, del proyecto NICO.

Ángela Martín Ruíz, de RAD-AR, ha destacado que su equipo estaba realmente impresionado con acceso que han tenido a los niveles más altos de la élite de catalizadores. “La mejor parte para nosotros es que nuestro catalizador está a la vanguardia de la investigación y la innovación en su campo, y fue muy accesible, siempre dispuesto a darnos información. De hecho, para desarrollar nuestros proyecto hemos trabajado con el Media Lab del MIT”. El acceso a expertos y colaboradores en Madrid también supuso una diferencia crucial para RAD-AR Setup. “El servicio de radioterapia del hospital de Fuenlabrada es como parte de nuestro equipo” ha explicado Arturo Pérez Mulas. “Nos ayudaron mucho a perfilar nuestro proyecto, y nos dieron acceso al departamento y al equipamiento para hacer nuestras pruebas”. 

El “catalizador” Collin Stultz, cardiólogo que trabaja en el Laboratorio de Ciencias Informáticas e Inteligencia Artificial del MIT, ha señalado que trabajar con los finalistas de IDEA2 Madrid es “muy gratificante. Los finalistas son excepcionalmente creativos, los proyectos tienen un nivel alto y las soluciones propuestas, brillantes”.

Los equipos finalistas continúan con sus proyectos innovadores

Aunque el programa ha elegido a sus tres ganadores esta semana, todos los equipos finalistas se han beneficiado de los recursos y los contactos del intenso currículum IDEA² Madrid y continúan con su trabajo. Las relaciones y contactos que han forjado durante su experiencia como finalistas, así como sus proyectos, servirán como promotores para enriquecer el ecosistema de innovación en salud en Madrid. En los próximos meses estos equipos, como los ganadores, buscarán colaboraciones y financiación para llevar a sus proyectos cada vez más cerca de la realidad de la asistencia sanitaria. 

Eduardo Jimenez-Carlés ha afirmado que aunque su equipo no haya resultado uno de los ganadores, continuarán con su proyecto. “Este no es sólo un proyecto para M+Visión. Esta es mi vida. Me gustaría finalizar el proyecto, construir y lanzar las sondas. IDEA2 Madrid ha apoyado nuestro sueño”.

Los otros proyectos finalistas han sido:

·   Validación experimental de un modelo informático tridimensional del pie humano para su aplicación clínica en cirugía del pie: Ricardo Larrainzar-Garijo se ha centrado en desarrollar un modelo en 3D del pie para mejorar la habilidad del cirujano de predecir la respuesta ante múltiples problemas físicos, y en diseñar y probar nuevos aparatos quirúrgicos e implantes. 

·   Estudio del entorno urbano con wearables para promover la salud cardiovascular: este proyecto ofrece un estudio completo de la salud cardiovascular de una muestra de aproximadamente 3,5 millones de europeos y la compara con los datos de Estados Unidos. El equipo está formado por Manuel Franco, Usama Bilal, Julia Díez, Pedro Gullón, Silvia Alfayate, Francisco Escobar, María Sandín. Uno de los integrantes del equipo, Manuel Franco, ha subrayado que “IDEA2 Madrid nos ha ayudado a comunicar nuestras ideas, y trasladar estas ideas del brainstorming a la puesta por escrito y la presentación del concepto. Hemos hecho contactos increíbles con expertos internacionales”.

·   Multichannel Human Stimulation Interface: el objetivo del proyecto de David Pérez es crear una plataforma innovadora de biofeedback de estimulación cerebral multicanal que dé apoyo a estados mentales saludables, capacidades cognitivas y ambientes.

·   OxyControl: el líder del proyecto, Dario Salvi, se ha centrado en diseñar un aparato de valoración de circuito cerrado para pacientes que sufren enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que proporciona una mayor calidad de vida y un uso más efectivo y más seguro de la terapia con oxígeno.

·   WIONM: Nuevo paradigma y nuevas tecnologías para mejorar y optimizar la práctica clínica y la cirugía. WIONM pretende conectar a pacientes con electrodos sin cables para facilitar cirugías más seguras, rápidas y cómodas. El líder del proyecto es Eduardo Jimenez-Carlés Gil-Delgado.

·   Smart Socks: Monitorización y prevención de riesgos y complicaciones asociados a la diabetes mellitus. La idea central del proyecto es la monitorización y control de los parámetros vitales y funciones que contribuyen a prevenir las complicaciones en las personas que sufren de diabetes mellitus. El líder del proyecto, Giuseppe Fico, ha explicado que “tras formar parte del proceso y hablar con expertos, mi concepto preliminar, que era muy superficial y frágil, se ha transformado, pasando de ser una idea de 5 minutos que surgió en una charla entre amigos a constituir un proyecto sólido que tiene un camino por delante”.

·   Stretching Cytometer: Para la medición automática de las propiedades mecánicas de la célula. Gustavo R. Plaza lidera este proyecto que desarrolla un aparato que mide los parámetros mecánicos de las células vivientes de manera simple, para su uso en diagnósticos médicos. “La principal contribución de IDEA2 Madrid ha sido ayudarme a describir mi idea para que fuese más llamativa. Si solicito una beca para mi idea o si la explico a posibles compañías que pudieran estar interesadas en participar en su desarrollo, es de gran ayuda tener una presentación más atractiva” ha apuntado Gustavo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés