Actualizar

jueves, septiembre 21, 2023

Crean un globo aerostático solar con GPS que transporta drones a zonas de catástrofe

Esta invención funciona como una plataforma para otros drones y resuelve el problema principal que éstos presentan: su baja autonomía.

Un grupo de estudiantes de varias carreras de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), de Argentina, ha desarrollado un globo aerostático solar con GPS para transportar y lanzar drones en zonas de catástrofe.

La idea ganó a nivel mundial el certamen “24 horas de la Innovación”. Se trata de una competencia mundial organizada por la École de Technologie Supérieure (ÉTS) de Montreal, donde participaron más de 2.300 interesados a nivel mundial entre alumnos, docentes y creativos de los cinco continentes. Los organizadores establecen desafíos y los concursantes deben idear proyectos para responder a ellos.

“La incógnita planteada era extender el vuelo de estas aeronaves no tripuladas”, explica a Argentina Investiga Gabriela Peña, una de las autoras del proyecto. “Nosotros nos explayamos dándole a ese objetivo un aditivo especial: asistir en momentos de catástrofes, como la pérdida de una persona en un bosque o la caída de un avión en el mar”.

“Cada año, desastres naturales y otros siniestros provocan miles de víctimas -incluso fatales- en zonas inhóspitas –continúa-. Transportar personal y equipos a esos lugares es difícil y conlleva riesgos, especialmente cuando no se sabe qué se va a encontrar”. “Asistir a equipos de rescate en momentos de catástrofe puede ayudar a ganar tiempo y salvar vidas –agrega-. Nosotros proponemos una solución: el Dron Autónomo de Intercambio (DAI)”.

Esta invención funciona como una plataforma para otros drones y resuelve el problema principal que éstos presentan: su baja autonomía. El sistema es elevado por un globo aerostático híbrido y cuenta con un GPS para su ubicación precisa. A éste se le puede incorporar un panel solar para recargar su batería, cuya eficiencia aumenta al orientarlo hacia el sol. El DAI tiene cuatro baterías en carga constante que luego serán reemplazadas en los drones. La comunicación entre éstos y el DAI se realiza por radiofrecuencia, que garantiza una interacción fluida e inmediata.

El equipo ganador está compuesto, además, por Braian Vaylet, Gisella Sieben, Carlos Cáseres, Juan Desages, Anselmo Estrada Roa, Andrés García Amado, Joaquín Iurchuk, Franco Vela y Cecilia Fernández Montefiori. Ellos estudian Ingeniería Electricista, Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Sistemas. “Funcionamos muy bien como equipo, y vimos que desde nuestras especialidades cada uno tenía algo que aportar –explican ellos mismos-. Era la primera vez que participábamos y teníamos expectativas, pero nunca creímos que podríamos ganar el primer premio mundial”.

En la competición, por la región de América del Norte ganó la Universidad de Veracruz (México); en Asia ganó la Universidad de Shanghai (China); por América del Sur, Antel (Uruguay); por Europa, la Université de Technologie de Troyes (Francia); y por África, la Université M’Hamed Bougara (Argelia).

 

www.innovaspain.com – INNOVAticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés