Actualizar

lunes, junio 5, 2023

Manuel Román Cantón: Una cultura innovadora no puede estar bajo la sombra del miedo

Manuel Román Cantón es el responsable de marketing de consumo y de comunicación de soluciones publicitarias para grandes anunciantes y agencias de Google España.

 Antes trabajó en Fox o en  National Geographic, pero cuando llegó a Google quedó impactado por cómo se desarrolla el trabajo allí, la importancia de la rapidez, la adaptación, la innovación, pensando por encima de todo en el usuario y la capacidad de mantener un pensamiento abierto, sin tener miedo a poner en marcha continuamente proyectos y cometer fallos.

Esto es lo que ha explicado en su comparecencia La cultura de la Innovación en Google. Román ha hecho hincapié en la capacidad de imaginación del ser humano, imprescindible para la innovación. » La primera sensación que tuve cuando entré a Google era la de estar en una compañía liderada y gestionada por inventores. La innovación está asociada al ejercicio de imaginarnos las cosas. Ahora, la confluencia de dispositivos permite que podamos reimaginarnos todo y, de esta manera, desenvolvernos y adaptarnos a entornos de forma más rápida”.

Román Cantón ha puesto en valor la capacidad de fijarse no sólo en lo grande, sino también en lo pequeño. “Una máxima de Google es la obsesión real por pensar en el usuario primero y no plantearnos las cosas por el modelo de negocio», ha explicado, atendiendo a que ahora la tecnología ha dado el poder al usuario, »que nos manda, nos fuerza y tenemos que darles una respuesta a los problemas».

Por ello, Google ha sufrido numerosos cambios desde su creación -el último ha sido la modificación del logo para tabletas y móviles-. Román asume la importancia de los teléfonos móviles de cara al futuro y cómo Google debe desarrollarse a partir de estos dispositivos. “No podemos seguir con la misma tecnología de escritorio. El hecho de que vaya a haber millones de usuarios en dispositivos móviles nos obliga a acelerar el proceso de innovación en todas las plataformas para organizar la información del mundo y hacerla accesible a todos”.

Desde este punto de vista, el responsable de marketing ha explicado que cada persona que trabaja en Google aporta ideas, proyectos y nuevas visiones para mejorar los productos para el usuario. En la empresa se tiene en cuenta desde los máximos responsables hasta el último que ha entrado a trabajar, todos aportan »ya que es fundamental para modelar el ecosistema corporativo». Además, ha recordado que es esencial que las nuevas ideas que surgen “deben aportar algo al usuario» porque la innovación en sí no le interesa, »sino que tiene que tener un valor». Esta debe ser la visión y el objetivo final de la innovación.

Para que los propósitos se pongan en marcha, en Google se aprecian una serie de principios que, aunque no estén escritos, impregnan la cultura de la compañía y de todo aquel que entra a trabajar. Román ha comentado que cada trabajador dispone de un 20% de tiempo libre para desarrollar proyectos personales que les entusiasmen. Para el ponente »lo importante no es el tiempo, sino la libertad y flexibilidad de la que disponemos», y lo ha justificado añadiendo que ideas como Street View o Google Earth, entre otras muchas, nacieron gracias al tiempo libre y las ganas de crecer e innovar del personal de Google.

Otro principio al que ha dado mucha importancia es el hecho de lanzar continuamente productos sin miedo a fallar. “Una cultura innovadora no puede estar bajo la sombra del miedo y del error. La innovación jamás es mala y el error jamás es malo», ha aclarado. Por ejemplo, que el link de Google sea de una tonalidad azul concreta salió tras testar 50 tonalidades diferentes y descubrir que ésa en concreto era la que más atraía al lector.

“Lo abierto, el hecho de compartir y la involucración atrae y fomenta la innovación». Este principio también es esencial para el conferenciante. Tanto Román como el propio Google piensan que  “lo abierto es lo que produce dinamismo, integración e involucración”, y no sólo los desarrolladores de la propia compañía aportan su conocimiento, sino que conectan con gente de todo el mundo porque esto fomenta la innovación y el valor para el usuario: “La apertura está en el ADN de Google».

A pesar de que una persona debe marcarse grandes objetivos y Google es una de las empresas más grandes del mundo, “hay que mantener la esencia y atender a las pequeñas empresas, que son las moldeables y las que más fácilmente se adaptan a los ecosistemas», asegura Román.

El motor causado por la curiosidad y la obsesión por el usuario, la cooperación empresarial, los principios de unión y de un comportamiento abierto, además de atender a objetivos grandes sin dejar de lado los objetivos pequeños ha hecho que Google se convierta en una marca de referencia a nivel mundial. Manuel Román espera que “hablar sobre innovación y con gente que está creciendo son el tipo de cosas que me hacen creer y pensar que podemos llevar este país a otro nivel».

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés