Actualizar

domingo, octubre 1, 2023

Andalucía presenta el acuerdo entre universidades sobre las ayudas a grupos de investigación

El consejero ha destacado que «el punto de partida es considerar a las universidades andaluzas como agentes gestores maduros del sistema de investigación de Andalucía para que sean ellas mismas las que, con recursos propios de la Junta, creen las convocatorias y se organicen en materia de investigación».

 

El consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, ha informado este martes sobre acuerdo alcanzado en la Comisión Sectorial de I+D+i de las universidades andaluzas, que supone la puesta en marcha del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Investigación, Paidi 2020, a través de una primera línea de incentivos destinados a fortalecer a los grupos de investigación.

Arellano ha explicado que las universidades andaluzas recibirán en transferencia una suma de dinero que podrán destinar a los grupos de investigación y a las actividades propias. El presupuesto para este proyecto es de diez millones de euros. De ellos, 5,7 millones serán destinados de forma directa a los grupos de investigación y 4,3 millones a los planes propios de investigación.

El consejero ha destacado que «el punto de partida es considerar a las universidades andaluzas como agentes gestores maduros del sistema de investigación de Andalucía para que sean ellas mismas las que, con recursos propios de la Junta, creen las convocatorias y se organicen en materia de investigación».

Ramírez de Arellano ha comunicado que «el espíritu es reducir la burocracia en los investigadores». «Antes eran convocatorias de subvenciones de la Junta y por lo tanto estaban sujetas a la Ley de Hacienda y las labores administrativas eran mucho más complejas», ha apuntado.

Ha explicado que mediante este acuerdo, que será ratificado en el próximo Consejo Andaluz de Universidades, las diez instituciones podrán comenzar a ejecutar los diez millones consignados en el presupuesto de 2017 para ayudas a grupos de I+D.

El presidente de la sectoría de universidades andaluzas y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez, ha destacado que «el 50 por ciento de las patentes que se hacen en Andalucía tienen origen en el sistema universitario». Ha añadido que el proyecto «tiene unas bases muy sólidas para ser afrontado con éxito y conseguir lo que los andaluces esperan de nosotros, que aprovechemos con rigor y buen criterio ese dinero que viene de la financiación pública».

El rector de la Universidad de Córdoba ha declarado que «estos millones van a venir como lluvia sobre terreno desértico pero muy bien abonado, y estoy seguro de que van a ser muchos los frutos que vamos a sacar de esa primera partida».

La transferencia directa de parte de los fondos destinados a la investigación a las universidades –dentro de su financiación básica– es una novedad introducida en los presupuestos de la región para este año, dado que hasta ahora únicamente se accedía a ellos a través de convocatorias de inventivos.

Las cantidades destinadas a este proyecto serán repartidas entre los diez centros universitarios andaluces una vez se concluya la evaluación de los grupos que se está realizando, ha apuntado el consejero.

Así, ha recordado que, junto a estos fondos gestionados de manera directa por las universidades, la Consejería de Economía y Conocimiento está tramitando una orden de bases específica que estará aprobada en breve y que contemplará incentivos de carácter competitivo para todo el sistema de conocimiento de la comunidad autónoma –que incluye centros públicos de investigación, parques y centros tecnológicos, centros de impulso en la transferencia del conocimiento o instituciones de divulgación–.

El titular andaluz de Economía y Conocimiento ha asegurado que «las personas son la clave de la investigación» y que «necesitamos una comunidad científica sólida para hacer frente a los retos sociales», convencido de que sólo mediante la innovación se logrará «avanzar hacia una economía sostenible, abierta al mundo y capaz de generar empleo de calidad».

«El Paidi activa, así, sus primeras líneas de actuación, y lo hace reforzando las bases del sistema: incorporando a jóvenes talentos y apoyando la actividad de los grupos, unidad básica en ciencia» ha concluido el consejero tras la reunión.

FORO TRANSFIERE

También ha informado del trabajo realizado a lo largo de la reunión sobre la participación que las universidades andaluzas tendrán en el Foro Transfiere, cuya potencia investigadora se visualizará en este evento de carácter internacional, que se celebrará los días 15 y 16 de febrero en Málaga y donde confluirán una veintena de países, 500 empresas y más de 1.600 proyectos tecnológicos.

Los Campus de Excelencia Internacional estarán presentes en el espacio institucional de la Junta de Andalucía mostrando sus proyectos en áreas como la salud o las TIC, la agroalimentación, la sostenibilidad o la Economía Azul.

Para el consejero, «invertir en innovación es una obligación» y el foro Transfiere «una cita obligada» para las empresas, a las que animó a concertar encuentros con los científicos andaluces para conocer sus proyectos y áreas de experiencia.

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés