Actualizar

lunes, octubre 2, 2023

El Consorcio de Aguas de Tarragona en primera línea mundial y referente como modelo de gestión de agua en alta

La actuación, planteada como concurso de proyecto y obra, tenía un importe de licitación de 7,1 M€, se adjudicó el septiembre 2016 y se puso en funcionamiento el mayo de 2017.

La actuación más importante de 2017, según reportó, fue la nueva planta de ozono para potabilizar el agua. ¿Qué supone? ¿Cuáles son los resultados? La actuación más importante de 2017, según reportó, fue la nueva planta de ozono para potabilizar el agua. ¿Qué supone? ¿Cuáles son los resultados?

Sin duda, la principal actuación de este 2017, ha sido la entrada en servicio de la nueva planta de ozono para sustituir el cloro en el proceso de potabilización, el CAT, es pionero en Cataluña en la implantación de este sistema de potabilización, en cuanto a la preozonización.

Se trata de un proyecto tecnológico y de innovación que supone una mejora en la calidad del agua, a la vez que también supone mejoras en el medio ambiente y la seguridad, por las implicaciones del sistema actual de cloro en el almacenamiento, el transporte y la manipulación.

La actuación, planteada como concurso de proyecto y obra, tenía un importe de licitación de 7,1 M€, se adjudicó el septiembre 2016 y se puso en funcionamiento el mayo de 2017.

Las obras han tenido un coste de 4.870.042 €.Con la puesta en marcha de la planta de ozono, se empiezan a concretar los ahorros en el proceso de potabilización de unos 200.000 €/año, haciendo la comparativa con el tratamiento actual, además de las ventaja principal de la mejora de calidad del agua servida a los usuarios (1,5 millones de personas en periodo estival), mejora de la prevención de riesgos laborales, su manipulación y la contribución a la huella del CO₂.

¿En qué otros campos de la innovación está trabajando el CAT?

Recientemente, tras un exhaustivo estudio con el CSIC, hemos realizado actuaciones en las conducciones de hormigón armado, con problemas de corrosión del acero por carbonatación del hormigón, aplicando inhibidores de corrosión migratorios para frenar la velocidad de deterioro del acero que aceleraban el final de la vida útil de la estructura.

A raíz de esta experiencia, para todas las estructuras nuevas, dosificamos el hormigón con aditivos de inhibidores de corrosión, con una mayor vida útil, siendo “case study” y habiendo sido publicada la experiencia del CAT en la revista americana más importante de hormigón, la ACI (American Concrete Institute).

También hemos importado de la industria química el proceso de criogenización: congelación de tuberías a base de nitrógeno, para aplicarlo en el caso de tuberías de agua para efectuar operaciones de mantenimiento evitando cortes en el suministro y desagües importantes de miles de m3, combinado con aplicaciones de materiales de composite para reconstruir tuberías en mal estado dejando la tubería en cuestión como encofrado perdido y manteniendo el servicio.

El último de los campos de innovación que hemos estado trabajando los últimos años es el de la eficiencia energética. El CAT ha conseguido rebajar más de un 15% los costes energéticos, de este modo, durante el 2017 se ha consolidado el proyecto SAOOEC “Sistema Automático de Operación con Optimización Energética al CAT” recuperando la inversión inicial de 1,2M de euros realizada en 2014-2015.

El SAOOEC funciona a través de un software, creado por una empresa neozelandesa que se ha implantado con éxito a 16 instalaciones del mundo, el CAT ha sido el primero al instalarlo en la Europa continental y lo ha hecho con el objetivo de obtener el coste energético más bajo posible.

A grandes rasgos, esta es una solución que facilita la planificación de operaciones por las próximas 48 horas con el objetivo de optimizar los costes de explotación y conseguir así un ahorro energético, consumiendo la energía en el momento del día en que su coste es más bajo. Este ha sido un proyecto fundamental por el Consorcio puesto que la energía representa una tercera parte de los costes de explotación.

Este aspecto también ha sido “case study” del Grupo Suez Environment recientemente, como caso de éxito mundial, como se puede apreciar, la innovación es constante y su puesta en práctica, con unos resultados altamente satisfactorios, también. Todo ello, por la gran profesionalidad y alta cualificación técnica del personal del CAT.

¿Cuáles son las inversiones previstas próximamente?

Este 2018 ponemos en marcha un plan Estratégico para los próximos 4 años. El Plan Estratégico 2018-2021 contempla unas inversiones de 24,5M€, las inversiones se dividen en 4 grandes ejes: el de la calidad del agua subministrada, el de la mejora de la regulación y la garantía así como la seguridad física y lógica de las instalaciones y por último pero no menos importante, el medio ambiente y la sostenibilidad con el territorio.

Uno de los proyectos que forma parte del Plan Estratégico, dentro del capítulo de calidad, es la instalación de sensores multiparamétricos online.

Desde el CAT se han seleccionado quince puntos clave en la red de distribución para controlar la calidad del aguaa tiempo real durante 24 horas al día los 7 días de la semana, unos puntos donde se han instalado unos sensores que se controlarán telemáticamente y que formarán parte de la ampliación del sistema SCADA de calidad que se está desarrollando.

De este modo se consigue un seguimiento continuo predictivo de la calidad del agua suministrada por el Consorcio y poder actuar en caso de tendencias anómalas.

A su vez, de acuerdo con las autoridades sanitarias y ya de acuerdo con las nuevas previsiones que establecerá la modificación del RD 140/2003 de aguas de consumo humano, uno de los objetivos complementarios será la progresiva reducción de los muestreos y analíticas manuales tradicionales.

La implantación de estos sensores se inició ya a finales de 2017 con 6 equipos y finaliza en 2020, cuando se dispondrán de 15 equipos para monitorizar online la calidad del agua.

El CAT, por la relevancia e importancia en la provincia de Tarragona, ¿participa en foros globales? ¿Qué puede aportar Tarragona a la gestión del agua?

Participamos en diferentes asociaciones y organizaciones, entre ellas y más activamente AEAS (Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento) en diferentes comisiones y grupos de trabajo, junto con ASAC (Agrupación de Servicios de Agua de Catalunya), AAA (Asociación de Abastecimientos de Agua), SWAN (Smart Water Network Forum), además de formar parte de órganos de gobierno de la CHE (Confederación Hidrográfica del Ebro) como la junta de explotación, comisión de desembalse, junta de gobierno, etc.

El modelo del CAT puede aportar la experiencia de gestión ya consolidada de más de 28 años de explotación, con aplicación estricta del principio de recuperación de costes. A nivel más práctico, nuestro sistema moderno de potabilización y distribución se basa en la gestión de datos que optimiza todas las funciones del CAT, tanto a nivel hidráulico, eléctrico, mecánico como de parámetros de calidad online a través de un sistema de comunicaciones propio. En definitiva, un sistema de gestión moderno adaptado a las necesidades de futuro.

La sequía evidencia cada vez más la importancia del agua como recurso. ¿Se ha frenado el consumo de agua en el CAT?, ¿Toman alguna medida para el ahorro?

La sequía, en nuestro caso y debido a la situación de la captación en la parte baja del Ebro, no ha supuesto una amenaza real al consumo de nuestros consorciados, tanto industriales como ayuntamientos.

El año 2017 hemos tenidos unos consumos que recuperan los caudales de antes del periodo de la crisis (2007), con unos crecimientos anuales 2017/2016 del 6,5%.

Para nosotros e lconsumo de agua es un indicador, no un objetivo, de la economía de la provincia de Tarragona, donde se emplazan asentamientos industriales y poblacionales estacionales de gran relevancia.

El CAT satisface la demanda en alta establecida de nuestros consorciados, aproximadamente unos 75 Hm3 anuales (60% consumo urbano, 40% consumo industrial), siendo estos, destinatarios finales, los responsables de la distribución en bajaEn lo relativo al ahorro, concienciamos a la población a través de nuestra Aula del Agua, del buen uso del agua y de que es un recurso escaso que hay que gestionar con eficiencia.

En nuestro caso, con una red en alta de más de 400 km, nuestras “pérdidas” en la red entendida como agua no contabilizada y con los errores propios de medición no supera el 0,9%.

¿Tienen posibilidad de incrementar suministros o incorporar nuevos municipios o industrias?

Mientras se cumplan las condiciones que establece la Ley 18/81 que rige nuestra existencia hay posibilidad de crecimiento. Nos explicamos: tenemos un límite concesional de hasta 4 m3/s, es decir, 126 Hm3/año, de los que tenemos en estos momentos concesionados 100,2 Hm3 y consumimos del orden de 75 Hm3/año; por otra parte tenemos la limitación de abastecer al ámbito geográfico de la provincia de Tarragona y por último, el destino debe ser para uso urbano e industrial.

Dicho esto, en estos momentos forman parte del CAT 62 municipios (85% de la población de la provincia y 36% del territorio) y 26 industrias y la potencialidad a medio plazo de nuevas incorporaciones son unos 5-6 nuevos municipios que disponen ya de proyecto constructivo para realizar la conexión y están pendientes de financiación, por su parte, de los costes asociados a estos proyectos.

En Responsabilidad Social Corporativa, ¿cuáles son las principales acciones que realizan?

En materia de Responsabilidad Social Corporativa y Comunicación, cabe destacar el nuevo modelo de visitas para escolares en la Planta Potabilizadora de la Ampolla. Este año se pondrá en marcha un nuevo modelo adecuado al nivel educativo de los visitantes (3 niveles: primaria, secundaria y Bachillerato y ciclos formativos).

La visita se dividirá en dos partes: por un lado, una parte formativa y de visita por las instalaciones con unas tablets que permitirán ver las fases del proceso de potabilización del agua en 3D, mientras que por el otro lado los alumnos podrán hacer experimentos con el agua en el aula adaptada por este fin.

También, dentro de este apartado, cabe destacar la mejora de la comunicación tanto externa como interna, como la remodelación de la página web, la puesta en servicio de la sede @electrónica, un nuevo newsletter con envío mensual a los trabajadores y a los consorciados, que recoge las principales actividades que se realizan al Consorcio.

¿Cómo celebraran el Día Mundial del Agua?

El DMA, 22 de marzo, tradicionalmente realizamos una visita técnico-cultural relacionada con el agua terminando la jornada con una comida en la que participa todo el personal, hemos visitado, con anterioridad, la planta desalinizadora de Barcelona, la planta de reutilización de Vilaseca-Salou, instalaciones propias y de reciente construcción del propio CAT, etc.

Este año planteamos que el personal del CAT estrene el nuevo modelo educacional de visitas que pondremos en marcha este mismo mes de marzo, visitaremos el origen del río Francolí (la Cova de la Font Major) en l’Espluga de Francolí y que va a ser el siguiente municipio que se incorporará al CAT, finalizando con una comida en la hospedería del Monasteri de Santa Maria de Poblet. Un día completo…

Para más informacion:

Tel. 977 636 222

www.ccaait.cat

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés