ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Te explicamos como la industria azucarera de Estados Unidos ‘oculto’ los efectos de la sacarosa en la salud

Por Paco G.Y.
22 de noviembre de 2017
en Vida saludable
Te explicamos como la industria azucarera de Estados Unidos ‘oculto’ los efectos de la sacarosa en la salud

Los investigadores Cristin Kearns, Dorie Apollonio y Stanton Glantz, de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, revisaron los documentos internos de la industria azucarera y descubrieron que la Fundación de Investigación del Azúcar (SRF, por sus siglas en inglés) financió investigaciones con animales para evaluar los efectos de la sacarosa en la salud cardiovascular.

Un grupo comercial de la industria azucarera de Estados Unidos parece haber suspendido hace casi 50 años un estudio que estaba produciendo evidencia animal que relacionaba la sacarosa con la enfermedad, según informan los autores de un informe que se publica este martes en la revista de acceso abierto ‘PLOS Biology’.

Los investigadores Cristin Kearns, Dorie Apollonio y Stanton Glantz, de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, revisaron los documentos internos de la industria azucarera y descubrieron que la Fundación de Investigación del Azúcar (SRF, por sus siglas en inglés) financió investigaciones con animales para evaluar los efectos de la sacarosa en la salud cardiovascular. Cuando la evidencia pareció indicar que la sacarosa podría estar asociada con enfermedades del corazón y cáncer de vejiga, encontraron que la fundación terminó el proyecto sin publicar los resultados.




En un análisis previo de los documentos, Kearns y Glantz encontraron que SRF había financiado secretamente un artículo de revisión de 1967 que restaba importancia a las pruebas que vinculan el consumo de sacarosa con la enfermedad cardiaca coronaria. Esa revisión financiada por SRF señaló que los microbios intestinales pueden explicar por qué las ratas alimentadas con azúcar tenían niveles de colesterol más altos que las alimentadas con almidón, pero descartó la relevancia de los estudios con animales para comprender la enfermedad humana.

En el nuevo documento publicado en ‘PLOS Biology’, el equipo informa que, al año siguiente, SRF (que había cambiado su nombre en 1968 al de Fundación Internacional de Investigación del Azúcar, o ISRF, por sus siglas en inglés) lanzó un estudio de ratas llamado Proyecto 259 para medir los efectos nutricionales de los organismos [bacterianos] en el tracto intestinal cuando se consume sacarosa en comparación con almidón.

La investigación financiada por ISRF en ratas por W.R.F. Pover, de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido, sugirió que las bacterias intestinales ayudan a mediar en los efectos cardiovasculares adversos del azúcar. Pover también informó de hallazgos que podrían indicar un mayor riesgo de cáncer de vejiga. «Este hallazgo incidental del Proyecto 259 demostró a ISRF que el consumo de sacarosa frente al de almidón causó diferentes efectos metabólicos –sostienen Kearns y sus colegas– y sugirió que la sacarosa, al estimular la beta-glucuronidasa urinaria, puede tener un papel en la patogénesis del cáncer de vejiga».

AL CONOCER LOS RESULTADOS, RETIRÓ LA FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

La ISRF describió el hallazgo en un documento interno de septiembre de 1969 como «una de las primeras demostraciones de una diferencia biológica entre las ratas alimentadas con sacarosa y con almidón». Pero poco después de que ISRF se enteró de estos resultados, y poco antes de que se completara el proyecto de investigación, el grupo canceló los fondos para el proyecto y no se publicaron los resultados del trabajo.

En la década de 1960, los científicos discreparon sobre si el azúcar podría elevar los triglicéridos en relación con el almidón, y el Proyecto 259 habría reforzado el caso de que podría ser así, sostienen los autores. Además, la finalización del Proyecto 259 hizo eco de los esfuerzos anteriores de SRF para minimizar el papel del azúcar en la enfermedad cardiovascular.

Los resultados sugieren que el debate actual sobre los efectos relativos del azúcar frente al almidón puede estar arraigado en más de 60 años de manipulación industrial de la ciencia. El año pasado, la Asociación Azucarera criticó un trabajo realizado con ratones que sugería un vínculo entre el azúcar y el aumento del crecimiento tumoral y la metástasis, diciendo que «no se ha establecido un vínculo creíble entre los azúcares ingeridos y el cáncer».

En contraste, el análisis de Kearns y sus colegas sobre los documentos propios de la industria sugiere que el sector sabía de investigaciones con animales que sugerían esta relación y detuvo la financiación para proteger sus intereses comerciales hace medio siglo.

«El tipo de manipulación de la investigación es similar a lo que hace la industria tabacalera –afirma el coautor Stanton Glantz–. Este tipo de comportamiento cuestiona los estudios financiados por la industria azucarera como una fuente fiable de información para la formulación de políticas públicas».

«Nuestro estudio contribuye a un cuerpo más amplio de literatura que documenta la manipulación industrial de la ciencia», escriben los investigadores en el documento de ‘PLOS Biology’. «De acuerdo con la interpretación de la ISRF de los resultados preliminares, la extensión de la financiación del Proyecto 259 habría sido desfavorable para los intereses comerciales de la industria azucarera». SRF cortó los fondos antes de que eso pudiera suceder.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

piel cambio climático
Vida saludable

La piel también está indefensa ante el cambio climático: dermatitis atópica e incluso cáncer cutáneo

12 de mayo de 2025
vida saludable exposoma
Vida saludable

Tu vida saludable sujeta a los efectos del ‘exposoma’

9 de mayo de 2025
Productos de temporada menus escolares fuenlabrada
Vida saludable

Alimentos frescos, de temporada y proximidad no faltarán en los menús escolares en Fuenlabrada

9 de mayo de 2025
ultraprocesados
Vida saludable

Ultraprocesados: cáncer, párkinson, hipertensión y un largo etc.

8 de mayo de 2025
cosmetica-ecologica-masculina
Vida saludable

¿Por qué es necesaria la cosmética ecológica masculina?

6 de mayo de 2025
Basque Culinary Center bebidas saludables
Vida saludable

Basque Culinary Center apuesta por las bebidas saludables, hechas con excedentes de su huerta

6 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados