ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Atún más saludable y sin histamina aplicando infrarrojos

by Sandra M.G.
7 de abril de 2025
in Vida saludable
Atun histamina infrarrojos

La intoxicación por histamina (un potente agente inflamatorio) se produce por el consumo de determinados alimentos, ya que esta sustancia se genera a partir de pescados capaces de contener un alto porcentaje de histidina como el atún, la caballa, el bonito, la sardina o el boquerón.

También se puede formar histamina en productos fermentados y/o madurados como el queso, el vino o la cerveza, entre otros, pero la intoxicación por estos alimentos es menos habitual que la producida por los citados pescados.

Combatiendo la histamina en el atún

Un equipo de investigación del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) perteneciente al centro de Alameda del Obispo (Córdoba), en colaboración con el Walloon Agricultural Research Centre (CRA-W, Bélgica), han desarrollado un método rápido para detectar y cuantificar la histamina utilizando tecnología de infrarrojo medio. Este alérgeno, que puede estar presente en pescados como el atún, puede resultar perjudicial en función de su concentración y la sensibilidad de la persona que lo consuma.




La aparición de este compuesto está relacionada con una deficiente conservación del pescado, una higiene inadecuada en la manipulación y otras cuestiones que aceleren la actividad microbiana y degradación de sus tejidos. En grandes cantidades, la histamina puede suponer un riesgo para el consumidor, dependiendo de su sensibilidad a la misma.

Según los expertos del Ifapa responsables de este estudio, que ha sido financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feder) de la Unión Europea y fondos propios del Ifapa y cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía, no existen hasta la fecha otros métodos rápidos que puedan cuantificar este tipo de compuestos directamente en el pescado.

Por ello, su propuesta podría servir a empresas y agentes que controlan la calidad de los productos pesqueros para identificar rápidamente lotes de pescado con niveles de histamina peligrosos para el consumo humano. Además, la tecnología desarrollada podría ser adaptada para otros alimentos donde este tipo de compuestos también sean un problema relevante.

Tradicionalmente, este tipo de análisis alimentario se lleva a cabo con una técnica analítica común que implica la recogida de una muestra, el transporte de esta al laboratorio y su sometimiento a una serie de procedimientos, como el triturado o extracción de los compuestos de interés y su posterior análisis químico, para identificarlos y cuantificarlos.

«El proceso que proponemos no requiere de tantos pasos ni destruye la muestra. Simplemente, se colocaría la pieza y se le aplicaría la tecnología en cuestión. Sería un proceso similar al de pasar la compra por la caja del supermercado», explica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, el investigador principal del Ifapa José Manuel Moreno, responsable del trabajo.

¿Cómo ‘enseñar’ al algoritmo?

Tal y como explican en el artículo ‘Rapid screening of tuna samples for food safety issues related to histamine content using fourier-transform mid-infrared (FT-MIR) and chemometrics’ publicado en Journal of Food Engineering, para desarrollar este método rápido, los expertos elaboraron un algoritmo matemático con los espectros obtenidos mediante infrarrojo medio e introdujeron datos de histamina de muestras de atún con distintas concentraciones.

Para ‘forzar’ estas concentraciones, los expertos sometieron al pescado a distintos tiempos y temperaturas de conservación para incrementar la variabilidad de los datos del compuesto en las muestras de atún. Posteriormente, los analizaron mediante instrumentos relacionados con el infrarrojo medio para ‘enseñar’ al algoritmo a predecir la presencia de histamina y su cuantificación.

Además, los expertos han dado un paso más allá y han desarrollado modelos discriminantes, es decir, que el sistema no solo identifica y cuantifica la histamina, sino que indica automáticamente si su concentración está por encima de la que permite la legislación vigente, ya sea la europea o americana (FDA) con un 95% de eficacia.

«Otras ventajas que presenta el uso de estos instrumentos con el sistema que proponemos es que, por un lado, se puede emplear tanto en el laboratorio como en versión portátil, y que, por otro, se pueden analizar varias piezas sin destruirlas», indica la investigadora del Ifapa Mónica Sánchez Parra, coautora del estudio.

El siguiente objetivo del grupo del Área de Agroindustria y Calidad Alimentaria del Ifapa del centro Alameda del Obispo es trasladar estos algoritmos a instrumentos de análisis cada vez más sencillos, de modo que los operarios que los empleen puedan emplearlos en cualquier momento del proceso de gestión y transformación de los alimentos.

Tags: atúnhistaminainfrarrojos

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Por qué gripe trampa mortal más mayores
Vida saludable

¿Por qué la ‘gripe’ puede ser una trampa mortal para los más mayores?

9 de septiembre de 2025
20 por ciento adolescentes pensado suicidio
Vida saludable

El 20 por ciento de adolescentes ha pensado en el suicidio

9 de septiembre de 2025
Si viajas no quieres marear escucha música alternativa no invasiva económica personalizada
Vida saludable

Si viajas y no te quieres marear, escucha música: una alternativa no invasiva, económica y personalizada

9 de septiembre de 2025
análisis sangre detecta signos tenfermedad envejecimiento
Vida saludable

Con un simple análisis de sangre se detectan signos tempranos de enfermedad y envejecimiento

9 de septiembre de 2025
Ayuno intermitente, Qué dice evidencia científica
Vida saludable

Ayuno intermitente, ¿Qué dice la evidencia científica?

4 de septiembre de 2025
comedor escolar clave pobreza infantil garantizar alimentación saludable
Vida saludable

El comedor escolar, es ‘clave’ ante la pobreza infantil, además de poder garantizar una alimentación ‘saludable’

4 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados