ECOticias: 2020 ha sido un año de desafíos para todos y ahora que llega el final, es momento de mirar hacia atrás y evaluar el camino recorrido. En primer lugar: ¿cómo ha sido este año para SEAE?
Concha Fabeiro: SEAE sigue situándose como entidad de referencia en cuanto a divulgación y transferencia de conocimientos, en el ámbito de la producción ecológica y la agroecología.
A pesar de que la pandemia y la situación de emergencia sanitaria ha cambiado e incluso trastocado muchos de nuestros planes, no ha conseguido parar ni al equipo de SEAE, ni todas las actividades que desarrollamos habitualmente (formación, encuentros, asesoramiento, incidencia, divulgación…). Eso sí, nos ha tocado adaptar cada una de estas acciones a las circunstancias y ello ha requerido mucho esfuerzo. Un esfuerzo que se ve recompensado cuando, precisamente haciendo este balance nos damos cuenta de todas las metas conseguidas.
Por ejemplo, todos nuestros cursos y encuentros tuvieron que pasar al formato online. A pesar de las dificultades, estamos orgullosas de haber igualado e incluso superado el número de personas que se han formado con SEAE en este 2020. Y puesto que todo es online, el punto positivo está en que estos contenidos se pueden compartir más allá de 4 paredes.
ECOticias: También tuvisteis que suspender vuestro Congreso bianual y adaptar vuestras Jornadas Técnicas al formato online, ¿verdad? ¿Cómo han ido?
Concha Fabeiro: Así es. La decisión de suspender el Congreso fue dura y no gustaba a nadie, pero en aquel momento había gran incertidumbre sobre las posibilidades de eventos presenciales y de desplazamientos, que después se vieron confirmadas.
Este año también hemos adaptado las Jornadas Técnicas a este formato y, aun así, han superado con creces las expectativas de participación y, sobre todo, han cumplido su objetivo de facilitar un punto de encuentro, para que todos los agentes del sector ecológico pudiesen tratar un tema tan fundamental, como es la “Salud de los agroecosistemas y bienestar humano: indicadores de la producción ecológica”.
Se desarrollaron durante las tardes del 27 y 28 de octubre, con la estructura habitual de conferencias plenarias, paneles y sesiones de comunicaciones paralelas, contamos con una galería virtual de posters e introdujimos, como novedad, una sesión para elaborar las conclusiones mediante un trabajo participativo de los asistentes, que tuvo muy buena acogida y excelentes resultados.
Fue necesario contar con todo el equipo técnico como apoyo en la gestión de la plataforma virtual, que se desarrolló con total normalidad. Como suele ser habitual en nuestras Jornadas se presentaron trabajos científicos y experiencias prácticas muy interesantes y diversas, que muestran la calidad de las investigaciones e iniciativas dedicadas a la agricultura ecológica y la agroecología.
Pudimos constatar que existen herramientas para valorar indicadores, trabajando a nivel de finca, de comunidad y de territorio, que manejan información vital y que es necesario incorporar la visión sistémica u holística, para su correcta interpretación, ya que las sinergias que se promueven en la producción mediante prácticas agroecológicas en toda la cadena, generan mejoras en todos los indicadores de los aspectos que hemos tratado: suelos vivos y sanos, clima, biodiversidad, agua limpia y bienestar humano.
ECOticias: ¿Qué otras metas habéis alcanzado durante este 2020?
Concha Fabeiro: en los meses de confinamiento, algunos partidos políticos nos han solicitado opinión y apoyo para la elaboración de planes de reconstrucción, a los que les hemos trasladado la necesidad de colocar los sistemas agroalimentarios agroecológicos y locales en un lugar prominente de sus agendas, como opción viable, eficiente, resiliente y sostenible, que garantice la seguridad y soberanía alimentaria.
Desde SEAE individualmente y a través de la plataforma PorOtraPAC, hemos hecho llegar nuestras alegaciones y propuestas a los encargados de la elaboración de la nueva PAC (Política Agraria Común de la UE), también hemos aportado nuestra opinión en la encuesta pública sobre el Plan de acción de la producción ecológica europea y como expertos, hemos participado en la evaluación de la estrategia de Biodiversidad.
Intentamos estar atentas a todas las propuestas de normas que afecten directa o indirectamente al sector agrario y al ambiente. En ese sentido, también hemos aportado nuestro granito de arena al Plan Nacional de Energía y el Clima, a la Estrategia de la Biodiversidad y al Real Decreto sobre Nutrición Sostenible de los Suelos, entre otros.
A raíz del confinamiento, muchas empresas y entidades nos pidieron formación online para sus trabajadores y/o estudiantes. Hemos realizado diversos cursos y webinarios a demanda, acerca del sector ecológico en los meses centrales del confinamiento, apoyando el desarrollo de la producción ecológica, desde la formación/actividad online.
ECOticias: ¿Qué otros proyectos de SEAE destacarías en este 2020?
Concha Fabeiro: Estamos impulsando la creación y crecimiento de Ecorregiones en distintos puntos de la geografía española, contando con la colaboración de las entidades de la sociedad civil a nivel local y las administraciones y partiendo siempre de procesos participativos, en los que contamos con los con las personas involucradas con el sector agroalimentario. En el caso concreto de la Ecorregión en la Sierra de Tramuntana de Mallorca, ya se han unido al proceso 8 municipios y contamos con la colaboración de las asociaciones Tramuntana XXI y APAEMA.
En el Proyecto LIVESEED del programa Horizonte 2020, cuya finalidad es la promoción del uso de semillas ecológicas y el impulso de nuevos programas de mejora genética, para optimizar el rendimiento y competitividad del sector ecológico europeo de frutas, hortalizas y cultivos extensivos. Nuestra contribución se ha centrado en la evaluación de las colecciones de variedades tradicionales, estudiando el rendimiento, la incidencia de patógenos y la calidad visual, organoléptica y nutricional de las mismas.
Los resultados de este proyecto darán la posibilidad al sector de la agricultura ecológica, de disponer de una amplia gama de variedades adaptadas al cultivo ecológico en condiciones mediterráneas, para cuando entre en vigor el nuevo Reglamento y se permita el uso de material heterogéneo.
Estamos participando también en diversos proyectos europeos, como Life + o Erasmus +, ampliando nuestra presencia internacional y las redes y alianzas con otras entidades.
Hemos realizado un pequeño proyecto de sensibilización sobre la importancia de la biodiversidad agraria en la C Valenciana, con diversos materiales divulgativos de uso libre que ha tenido muy buena acogida
Hemos realizado mucha formación, tanto a nivel nacional en el Programa Plurirregional de formación en producción ecológica financiado por el MAPA, como en la C Valenciana derivado del PDR. Hemos formado a cientos de personas en diversas temáticas de interés, como son: control biológico, ganadería extensiva y ecológica, viñedo ecológico, subtropicales, fruticultura etc.
También hemos sido adjudicatarios del II Plan Valenciano de Producción Ecológica y llevaremos el proceso participativo del plan por lo que respecta a las reuniones con operadores/as ecológicos/as, así como con especialistas. Este proceso nos hace especial ilusión, por la oportunidad que supone de trabajar con y para el sector ecológico valenciano.
Hemos organizado eventos técnicos de intercambio, como el Simposio “Retos y Tendencias de la comercialización ecológica”, en colaboración con el Departamento d’Agricultura, Ganadería de la Conselleria d’Agricultura de la Generalitat Catalana. Y también pusimos en marcha una exitosa campaña para pedir la flexibilización de la normativa higiénico-sanitaria, por lo que respecta al establecimiento de mataderos móviles, que ha culminado con la publicación del Real Decreto.
ECOticias: Cuéntame por favor todo lo que habéis hecho que os enorgullece en SEAE y queréis compartir con nuestros lectores
Concha Fabeiro: Este año ha visto la luz un nuevo libro publicado por SEAE: Manual de la nutrición ecológica. De la molécula al plato, cuya autora, la Doctora M.ª Dolores Raigón Jiménez es referente científica nacional e internacional en este tema y aporta las claves para conocer por qué los alimentos ecológicos son el futuro para la salud humana, la del planeta y la protección de la cultura alimentaria.
Desde 2006, SEAE ha sido coeditora de la revista científica Agroecología, junto con la Universidad de Murcia, gracias a la interacción del Dr. José M.ª Egea, desde este año la revista sigue siendo editada por SEAE, pero ahora en colaboración con SOCLA (Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología) hemos relanzado la revista y esperamos poder seguir elevando su nivel de prestigio y repercusión.
Este año, también hemos puesto en marcha nuestra nueva web, más potente, amigable, llena de diversos contenidos y en continua actualización. Y en este difícil año también hemos iniciado, tal y como nos comprometimos, el Plan estratégico de SEAE y a pesar de las limitaciones, podemos decir que hemos cumplido con la inmensa mayoría de las metas establecidas en las áreas propuestas.
La elección de la nueva Junta Directiva de SEAE también supuso todo un reto para nosotras, ya que se hizo plenamente mediante votación online y el resultado ha sido una Junta paritaria, enriquecida con diversidad de perfiles y con un elevado compromiso de participación.
En definitiva, continuamos estrechando lazos, vía formación, eventos, proyectos con miles de personas de todo el mundo y eso que este año no hemos podido viajar. Sentimos que acompañamos el desarrollo de la producción ecológica y de eso estamos profundamente orgullosas.
ECOtcias: En cuanto al sector de la producción ecológica, ¿cómo resumirías su situación este año de pandemia?
Concha Fabeiro: Aún no podemos conocer los datos oficiales de producción y consumo de este año, pero podemos suponer que continuarán la tendencia creciente de años anteriores. Lo que sí conocemos son las dificultades que ha tenido el sector, como consecuencia de la pandemia, añadidos a sus dificultades inherentes. Al principio en la búsqueda de mano de obra, los desplazamientos en grupo, el equipamiento de protección, etc. Después, el cierre de los mercados físicos, de los que dependen muchos pequeños proyectos productivos y la competencia con la venta online.
Y de lo que también somos conscientes es del alto grado de resiliencia que muestra el sector que ha sabido adaptarse, innovando, agrupándose, movilizándose y respondiendo a la demanda. Con respecto al consumo, también conocemos que ha aumentado el consumo de proximidad y la demanda de productos ecológicos, en respuesta a una mayor preocupación por la salud.
ECOticias: ¿Cuáles son los retos para la producción ecológica en el siguiente año?
Concha Fabeiro: En el año 2021 el sector debe prepararse para afrontar varios cambios, que en general auguramos serán positivos. El más directo es la próxima puesta en aplicación, del nuevo Reglamento sobre la producción ecológica y el etiquetado de productos ecológicos, RUE N.º 848/2018 que entrará en vigencia el 1 de enero 2022. Este nuevo Reglamento persigue simplificar y armonizar las normas de producción, certificación y comercialización, generar unas condiciones de competencia más equitativas entre los operadores y aumentar la confianza de los consumidores en los productos ecológicos y su logotipo.
Para ello, introduce tres retos significativos y valientes, como son: el uso de material heterogéneo y variedades ecológicas, la promoción de canales cortos de comercialización y la certificación grupal. Así mismo, en este año se pondrá en marcha el Plan de acción europeo para la agricultura ecológica, que esperamos contribuya a una mejor disponibilidad de los insumos necesarios para la producción, tales como semillas y variedades ecológicas, accesibilidad al conocimiento existente y al que se vaya generando, así como a asesoramiento técnico especializado y libre de conflictos de intereses y estructuración de la oferta en coordinación con la demanda.
El segundo reto es el cumplimiento paulatino de los objetivos del Pacto Verde europeo. La producción ecológica es el modelo que más se acerca, pero requiere apoyos para que su crecimiento hasta el 25% de la superficie agraria sea efectivo y sostenible. Apoyo económico, para las nuevas incorporaciones y para el mantenimiento de los ya establecidos, pero también apoyo en investigación, formación y asesoramiento.
Por último, será fundamental el apoyo en la transmisión a la ciudadanía de los beneficios del consumo de productos ecológicos, no solo para la salud individual, sino para todo el planeta. Este es el tercer reto, que está todavía menos definido, pero es el que de momento se aprecia cómo menos prometedor de la PAC.
La nueva PAC exigirá a los estados miembro que demuestren cómo los fondos invertidos en el sector agrario contribuyen a la consecución de 9 objetivos específicos (3 objetivos económicos, 3 ambientales y 3 sociales) y un objetivo transversal sobre conocimiento e innovación. Esto puede ser una oportunidad para la producción ecológica, ya que ésta contribuye o puede contribuir a todos ellos.
Sin embargo, aunque aún se está debatiendo a nivel europeo, esta normativa no establece metas ni medidas concretas para el apoyo a la producción ecológica, dejándolo en manos de los estados miembros y la menor cuantía, destinada al segundo pilar y a los eco-esquemas, lo que hacen vaticinar un muy débil apoyo, insuficiente para el cumplimiento de sus propios objetivos y los del Pacto Verde.
ECOticias: Y respecto al consumo: ¿qué le dirías a esas personas que todavía no optan por consumir alimentos ecológicos?
Concha Fabeiro: Consumir ecológico equivale a proteger la salud, la salud como concepto transversal, de los suelos, los vegetales, animales, personas, ecosistemas y, por ende, la del planeta entero.
Cuando se estudian los perfiles de consumidores de productos ecológicos se distinguen los que lo hacen motivados por su propia salud de aquellos a quienes los hacen principalmente por la protección medioambiental. Esto evidentemente tiene una explicación en el marketing y en poder dirigir los mensajes publicitarios a los perfiles diana; pero las personas no respondemos a perfiles únicos, somos más complejas, por lo que los ecologistas también se interesan por su propia salud, porque deben mantenerse sanos y fuertes para seguir con su activismo y quienes se preocupan por su salud con un poco de empatía, también se preocupan por la de los demás.
En definitiva, los consumidores de productos ecológicos somos todos activistas, guerreros de la salud y nuestro carro de combate es el carrito de la compra. Cualquier compra es un acto político, que influye en la sociedad. Podemos pensar que nuestra influencia individual es pequeña, pero no lo es en conjunto. Entre todos/as formamos eso tan abstracto que llaman “los mercados” y son los mercados quienes rigen la evolución de esta sociedad.
ECOticias: Si pudieras resumir todo lo dicho con un lema o mejor dicho, con una moraleja, ¿cuál sería?
Muy fácil, claro y conciso: “En el futuro, la producción agroalimentaria será ecológica o no será”.
¡Ah! Y por supuesto: Si quieres ser parte activa en el proceso de transición agroecológica, SEAE te acompaña, y representa como referente en el sector. Puedes apoyarnos haciéndote socio o socia o suscribiéndote a nuestra Revista Ae, que, por cierto, tiene nueva web, en la que ECOTICIAS es una de las entidades colaboradoras.
La Sociedad Española de Agricultura Ecológica/ Sociedad Española de Agroecología (SEAE) es una entidad privada sin ánimo de lucro, que une los esfuerzos de agricultores/as, técnicos/as, científicos/as y muchas más personas, para impulsar la mejora y difusión del conocimiento, sobre la producción de alimentos de calidad con base agroecológica y el desarrollo rural sostenible.
La SAES tiene su sede en la calle Camí del Port, S/N, en el Edificio ECA Patio Interior 1º, en la ciudad de Catarroja, Valencia y su CP es: 46470. Es posible ponerse en contacto con dicha organización mediante el Apartado 397, el teléfono y fax: 961 267 122 o a la dirección de correos: [email protected]
Nuestra entrevistada la presidenta de SAES, Concha Fabeiro es Doctora Ingeniera Agrónoma y Profesora Titular de Producción Vegetal de la Universidad de Castilla – La Mancha. Está vinculada como docente, a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes en Albacete, donde imparte varias asignaturas de Grado y Máster, relacionadas con la Producción Ecológica y la Agroecología. Adscrita al Instituto Botánico de Castilla – La Mancha en la línea de Conservación de variedades agrícolas locales, también pertenece al Grupo de investigación “Acciones sostenibles en agricultura”.