ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología visibilizará los efectos adversos del uso de plaguicidas sintéticos

by Alejandro R.C.
10 de abril de 2024
in Alimentos ecológicos
Agricultura Ecológica plaguicidas sintéticos

Efectos adversos del uso de plaguicidas sintéticos: SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología) inicia un recorrido por 7 CC.AA. que recogerá muestras de suelo, agua y sedimentos para analizar su toxicidad y, a su vez, recoger testimonios sobre las consecuencias ambientales, de salud y sociales del uso de determinados agroquímicos y la aportación de la producción ecológica para reducir su uso.

SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología) arranca una nueva iniciativa que pretende analizar y visibilizar el impacto y los efectos adversos del uso de plaguicidas sintéticos en el modelo de producción agroalimentaria predominante. Es la Caravana “Libre de Tóxicos”, un vehículo que recorrerá las CCAA de Baleares, Catalunya, C. Valenciana, Andalucía, Murcia, Castilla y León y La Rioja  – y en concreto 8 provincias – para tomar muestras de suelo, agua y sedimentos, en diferentes localizaciones ubicadas en terrenos agrícolas o colindantes (desde la Albufera valenciana pasando por cultivos de cereal, vid, hortícolas…). Estas muestras se envían a 2 laboratorios especializados que analizarán el grado de toxicidad que presentan en relación con la contaminación provocada por determinados plaguicidas, tanto los permitidos -como puede ser el glifosato–  o los restos de otros agrotóxicos ya descatalogados.

Caravana “Libre de Tóxicos”

Además, a su paso, la Caravana “Libre de Tóxicos” recogerá diversos testimonios y diálogos de productores/as, consumidores/as y científicos/as especializados en medio ambiente y salud, siguiendo el planteamiento del concepto “One Health”, que unifica y equilibra la salud de las personas, los animales y el  medio ambiente. Este enfoque permitirá abordar temáticas como la seguridad del agua y los alimentos, la nutrición y la gestión de la contaminación, entre otras. Todas las aportaciones serán recopiladas  en un documental y una web interactiva, qué capítulo a capítulo, mostrará el recorrido de esta Caravana y sus protagonistas junto a mucha más información complementaria.




Esta acción se realiza en el marco del proyecto “Sembrando narrativas que alimentan: la producción ecológica en la Agenda 2030” para dar a conocer los riesgos del uso de estas sustancias químicas de síntesis en relación con la salud humana y ambiental así como modelos de producción y consumo de alimentos más sostenibles, justos y responsables.

El impacto de los plaguicidas sintéticos

La población general está expuesta a los residuos de plaguicidas a través de varias fuentes, vías y rutas (inhalación, contacto dérmico, por la alimentación…). Cabe recordar que los plaguicidas están diseñados para actuar como tóxicos contra los organismos a los que pretenden combatir, pero también pueden dañar a otros seres vivos. Esto se traduce en que la contaminación del medio ambiente por el uso de plaguicidas sintéticos tiene, en primer lugar, graves consecuencias para los ecosistemas, aunque tal y como pretende mostrar esta Caravana, su impacto se extiende más allá y afecta negativamente a todo el medio ambiente, fauna, flora y a la salud humana, además de otras consecuencias sociales intrínsecamente relacionadas.

Otro factor es que los plaguicidas están diseñados para ser relativamente estables y persistir en el campo el tiempo suficiente para ejercer su acción contra la plaga objetivo. Estas características de toxicidad y estabilidad los convierten en agentes contaminantes nocivos y,  probablemente, las muestras recogidas en las diversas localizaciones den prueba de ello.

Sin embargo, hay que destacar también que hay un elevado número de tóxicos que se usan anualmente en la agricultura  y cada uno de los cuales tiene su propio perfil toxicológico. Por ello, sería un error generalizar sobre las consecuencias de los agrotóxicos. De hecho, la toxicología oficial se basa en la caracterización del riesgo individual de cada tóxico, sin considerar el efecto combinado que se produce en el medio ambiente y en la salud de las personas y animales por la interacción de varias sustancias químicas, una problemática sobre la que se requiere mucha más investigación.

Existe numerosa bibliografía científica que estudia los efectos de plaguicidas en el suelo, la biodiversidad y la salud humana (referencias en la web de SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología) o en www.futurosintoxicos.org). ¿Y cómo acercarla a toda la población? A veces los estudios científicos pueden parecer complejos, pero la forma en la que se presentan los resultados, puede hacerlos accesibles y comprensibles para todos los públicos.

De lo global y lo local. Con el proyecto “Sembrando Narrativas que alimentan: la producción ecológica en la Agenda 2030”, SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología) apuesta por ese tipo de divulgación científica que a través de la vivencia experiencial y lo audiovisual siga sumando evidencias y nuevas narrativas para mostrar las aportaciones de la producción ecológica a la consecución de grandes retos globales como la Acción Climática (ODS 13), la producción y el consumo responsables (ODS 12), la salud y el bienestar (ODS 3) y más. Por otro lado, la producción ecológica también hace claras aportaciones al ya amenazado Pacto Verde Europeo, ayudando a la consecución  de la reducción del 50% del riesgo y del uso de plaguicidas químicos, y también en un 50% del uso de los plaguicidas más peligrosos de aquí a 2030.

El proyecto cuenta con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Secretaría de Estado para la Agenda 2030, por la convocatoria de las subvenciones concedidas por concurrencia competitiva para la realización de actividades relacionadas con la promoción e implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en España, correspondiente al año 2023.

Tags: agricultura ecológicadestacadosplaguicidas sintéticos

TEMÁTICAS RELACIONADAS

productos ecológicos españoles conquista mercado asiático interco alternativa aranceles EE.UU.
Alimentos ecológicos

Los productos ecológicos españoles a la conquista del mercado asiático con la ayuda de INTERECO, la respuesta a los aranceles de EE.UU.

7 de septiembre de 2025
COAG presupuesto específico Ley Producción Ecológica Andalucía no depender fondos UE
Alimentos ecológicos

COAG exige un presupuesto específico para la ‘Ley de la Producción Ecológica’ de Andalucía y no depender de los fondos de la UE

6 de septiembre de 2025
producción ecológica navarra 12, 13 14 septiembre Noáin
Alimentos ecológicos

La producción ecológica navarra a la ‘palestra’ los días 12, 13 y 14 de septiembre en Noáin

5 de septiembre de 2025
Andalucía inicia tramitación Ley Impulso Producción Ecológica
Alimentos ecológicos

Andalucía inicia la tramitación de la ‘Ley de Impulso a la Producción Ecológica’

4 de septiembre de 2025
agricultura ecológica dispara Ibiza
Alimentos ecológicos

La agricultura ecológica se ‘dispara’ en Ibiza

2 de septiembre de 2025
Aguacate ecológico beneficios
Alimentos ecológicos

Aguacate ecológico: conoce los 4 beneficios más importantes de su consumo

1 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados