La agricultura ecológica ha sufrido en los últimos años una evolución meteórica que ha convertido a España como el primer país de la Unión Europea en superficie agrícola dedicada a ese sistema de producción y elaboración, y uno de los cinco más importantes del mundo.
La Comunitat Valenciana no se ha quedado atrás, creciendo muy por encima de la media nacional en cuanto a número de operadores, superficie certificada, actividades industriales, superficie agraria útil, evolución de los principales cultivos, etc.
Nos situamos en las primeras posiciones en el ranking nacional entre los principales indicadores y, a pesar de no ser los primeros, sí que lo somos en cuanto a crecimiento interanual.
Conscientes de esta realidad, en el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV) hen entendido que el sector ecológico es un mercado emergente en el que estoy seguro que hay una gran oportunidad de crecimiento y rentabilidad a través de la innovación, la investigación y la promoción, sin olvidar la gran aportación que estamos realizando para asegurar el relevo generacional en el campo y la incorporación de la mujer al sector.
Desde el CAECV llevan tiempo trabajando con el objetivo de mejorar y modernizar nuestros servicios de cara al operador. Ser eficaces, profesionales, ágiles, seguros, rápidos, imparciales, independientes e íntegros son palabras que definen nuestro modelo de gestión.
Apuestan por un modelo de certificación pública como mejor sistema de trabajo, por ser más eficiente al optimizar la gestión de recursos. Además, pretendemos impulsar la comunicación con los operadores a través de la figura del defensor del operador, con consultas participativas y relaciones con las distintas Administraciones.
Pero la certificación no es solo su función. Para poder seguir cosechando buenos resultados en el control, certificación, representación y defensa de los productos ecológicos, también apuestan por la investigación, promoción y defensa del trabajo profesional e incansable de nuestros operadores, teniendo en cuenta sus demandas, iniciativas y necesidades.
Es una entidad abierta a todo, donde consideran que lo más importante es el trabajo bien hecho, respetando los procesos productivos de acuerdo con la normativa y penalizando, gracias al desarrollo y puesta en marcha de un protocolo de actuación ante el fraude, a todos aquellos que no siguen las reglas del juego.
Comité d’Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana (CAECV)
La Comunitat Valenciana estará presente con fuerza en BioCultura Barcelona 2025, la principal feria dedicada al consumo responsable y la producción ecológica. El Comité d’Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana (CAECV) ha apostado firmemente por sus operadores y ha diseñado un estand tipo isla, concebido como un espacio dinámico, abierto y participativo.
El espacio contará con una zona de showcooking, talleres y degustaciones, con el objetivo de acercar al público los sabores, el origen y la innovación de los productos ecológicos valencianos.
El CAECV financiará íntegramente todos los productos utilizados en estas demostraciones gastronómicas como fórmula para impulsar su conocimiento y valoración directa por parte del consumidor. “Queremos que se prueben, que se valoren, que se entiendan.
El mejor escaparate de un producto ecológico es su sabor, su historia y la profesionalidad con la que se cultiva. Y BioCultura es el lugar perfecto para mostrarlo”, ha señalado Vicente Faro, presidente del CAECV. Otros productores valencianos (y de textil sostenible, y de cosmética ecocertificada…) de la CV acuden a la feria fuera de la isla del CAECV, de forma individuo.
Los productos ecológicos de la Comunitat Valenciana gozan de un elevado reconocimiento nacional e internacional
Según la dirección técnica del CAECV, “los productores valencianos, alicantinos y castellonenses son grandes profesionales que trabajan con rigor y excelencia. A ello se suma que los productos ecológicos cumplen exigentes normas de control, lo que constituye un valor añadido que el mercado sabe reconocer”.
Muchos de estos productos han sido premiados en certámenes nacionales e internacionales, lo que refuerza su prestigio y abre puertas a mercados exigentes como el centroeuropeo o el asiático. En un contexto donde el consumidor demanda cada vez más trazabilidad y garantías, la producción ecológica valenciana se posiciona como una opción de confianza y compromiso.
Entre los productos más reconocidos se encuentran los aceites con variedades autóctonas, las almendras marcona, los turrones de Jijona, el vino ecológico (con más del 80% de bodegas certificadas en ecológico), el arroz ecológico, ya implementado con éxito en la Marjal de Pego-Oliva, y que cuenta con un proyecto en marcha para su extensión al Parque Natural de la Albufera de València. También destacan la chufa, la horchata, los zumos, los procesados de frutas y hortalizas, y otros cultivos tradicionales.
El CAECV dispone del equipo técnico más numeroso del país, con más de 60 profesionales
La Comunitat Valenciana se ha consolidado como una de las regiones más potentes en certificación ecológica a nivel estatal. El CAECV dispone del equipo técnico más numeroso del país, con más de 60 profesionales especializados en inspección, control de calidad y verificación de trazabilidad.
Esta certificación pública, sin ánimo de lucro, es reconocida tanto a nivel nacional como internacional por su seriedad, transparencia e independencia. Tal como destaca su equipo técnico: “La combinación de un producto excelente con una certificación íntegra y rigurosa facilita la buena posición en el mercado”.
Además, el CAECV lidera los procesos de digitalización y modernización del control ecológico. Gracias a sus herramientas de georreferenciación y análisis satelital, la entidad ha demostrado una alta capacidad de respuesta en situaciones críticas como la DANA, identificando en apenas tres días a todos los operadores y superficies afectadas.
El sector ecológico valenciano también se apoya en políticas públicas
El crecimiento del sector ecológico valenciano también se apoya en políticas públicas que impulsan y acompañan esta transición. La dirección técnica del CAECV recuerda que “la promoción es un pilar esencial que debe ir de la mano de una buena gestión tanto del sistema de control como de nuestros operadores/as”.
La diversidad de productos —desde frescos y frutos secos hasta aceites, vinos, cavas y turrones— sitúa a la Comunitat Valenciana como referente en calidad, variedad y sostenibilidad.
BIOCultura Barcelona 2025
Es un mercado, una red, un espacio donde la Comunitat Valenciana puede mostrar su compromiso con un modelo agroalimentario más saludable, sostenible y justo”, concluyen desde la entidad.