La kombucha se ha convertido en una de las bebidas más populares en los últimos años, especialmente entre quienes buscan alternativas saludables a los refrescos tradicionales. Entre sus propiedades más valoradas destaca su aporte de probióticos. También contiene ácidos orgánicos, vitaminas del grupo B y antioxidantes que contribuyen a proteger las células frente al daño oxidativo.
El auge de la kombucha refleja la tendencia hacia un consumo más consciente y saludable, en el que los consumidores buscan productos naturales, fermentados y sostenibles. Y con esta idea nació la empresa Komvida por parte de dos emprendedoras de un pueblo de Badajoz que ahora reciben con orgullo el Premio “Alimentos de España a la Producción Ecológica”.
La galardonada kombucha que nace de un pueblo de Extremadura
El Premio “Alimentos de España a la Producción Ecológica” es un premio dirigido a galardonar las acciones de explotaciones agrarias, empresas alimentarias, asociaciones u organizaciones que de una manera global mejor integren aspectos relacionados con la contribución a la conservación de la biodiversidad y el respeto al medio ambiente.
Además, también reconoce la potenciación del desarrollo rural y de los recursos locales y la innovación tecnológica, redundando en la obtención de productos de calidad conforme al método de producción ecológica, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento (UE) 2018/848 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos. Este año, el galardón ha recaído en la kombucha de Komvida.
Komvida es la marca pionera y líder en la producción de kombucha en España, fundada en 2017 por Beatriz Magro y Nuria Morales, dos mujeres emprendedoras de Fregenal de la Sierra, Badajoz. Con el propósito de contribuir al bienestar de las personas, crearon una kombucha artesanal elaborada con ingredientes 100% ecológicos, una bebida fermentada naturalmente, elaborada a partir de té y un cultivo de bacterias y levaduras, con probióticos y sin aditivos artificiales, que presenta una opción alimentaria saludable y llena de sabor.
Y con el propósito, también, de convertir su iniciativa emprendedora en un incentivo para el medio rural, decidieron establecer allí su centro de producción, con un marcado carácter femenino, con la voluntad de impulsar el emprendimiento y generar oportunidades para las mujeres en la España rural.
Innovación saludable y ecológica
Desde su creación, Komvida ha apostado por la innovación y la adaptación al mercado, manteniendo su vínculo con el medio rural. En dos años superó el millón de euros en facturación (1,1 millones en 2019) y en tres años alcanzó los tres millones (3,1 millones en 2020). Continuó creciendo, llegando a 8,8 millones en 2021, 10,9 millones en 2022 y 11,7 millones en 2023, con un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 63%.
En 2024 la facturación ha sido aproximadamente de 12 millones con un EBITDA del 15%. Komvida ha mantenido una sólida posición de liderazgo, con una cuota de mercado superior al 50%, consolidándose como referente de crecimiento social y económico. Buena parte de este crecimiento se debe a una estrategia de constante innovación y diversificación de productos. Así, Komvida cuenta hoy con una amplia gama de 11 sabores, disponibles en dos formatos: 250 ml y 750 ml.
Cabe señalar además que Komvida cuenta con el Certificado de Conformidad de Producción Ecológica que la acredita como empresa incluida en el Registro de elaboradores y comercializadores de Producción Ecológica de Extremadura: fue la primera marca española de kombucha en obtener el sello IFS.
Recientemente, ha implementado una nueva línea de envasado, aumentando su capacidad productiva a 470.000 litros al mes, un 42% más. Además, mantiene su compromiso con la sostenibilidad, utilizando envases reciclables y optimizando recursos para los envíos. Komvida distribuye sus productos en más de 14.500 establecimientos y grandes superficies como Carrefour, Alcampo, Consum, Día, El Corte Inglés, Veritas, Ahorramás y Eroski, incluyendo grandes superficies y canales ecológicos, además de vender un 16% online mediante un modelo de suscripción digital.
Su expansión internacional incluye exportaciones a Portugal, Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia, con planes de crecer en otros mercados europeos.
En resumen, merecido reconocimiento para Bea y Nuria, las dos mujeres emprendedoras que dieron y dan forma a la kombucha de Komvida desde la localidad de Fregenal de la Sierra. Un largo camino desde el medio rural que ahora se lleva el Premio ‘Alimentos de España a la Producción Ecológica’ de este año. ECOticias.com