ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Cuáles fueron las causas de un enfriamiento global

by Sandra M.G.
22 de noviembre de 2021
in Cambio climático
Cuáles fueron las causas de un enfriamiento global

Algo grande le sucedió a nuestro planeta hace aproximadamente un millón de años. Hubo un cambio importante en las respuestas que el sistema climático de la Tierra y en las variaciones en su órbita alrededor del Sol. Este cambio se denominó Transición del Pleistoceno Medio (TPM).

Alternancia cíclica

Antes de la TPM, los ciclos entre períodos glaciares que eran más fríos y los interglaciares que resultaban más cálidos, ocurrían aproximadamente cada 41.000 años. Después del TPM los períodos glaciares se intensificaron y formaron capas de hielo en el hemisferio norte, que perduraron por 100.000 años y que pautaron los ciclos glaciares que vivió la Tierra.

Los científicos llevan mucho tiempo desconcertados, acerca de qué es lo que provocó este fenómeno. Una posible razón sería algo llamado ‘ciclos de Milankovitch’, que son cambios cíclicos que experimenta la órbita de la Tierra y su orientación hacia el Sol, que afectan a la cantidad de energía absorbida por nuestro planeta.




Los científicos creían que esta ha sido el principal impulsor natural para la alternancia acaecida durante millones de años entre períodos cálidos y fríos. Sin embargo, la actual investigación demostró que estos ciclos de Milankovitch no han experimentado ningún cambio de gran envergadura desde hace un millón de años, así que probablemente había más factores en juego.

Coincidiendo con el MPT, un gran sistema de corrientes oceánicas que promueve el movimiento del calor por todo el mundo se debilitó y desaceleró significativamente. Ese sistema es la Circulación de Reversión Meridional del Atlántico (AMOC), responsable de enviar calor al norte a través del Océano Atlántico.

Incógnitas

La desaceleración mencionada podría estar relacionada con el cambio en los períodos glaciales, pero es necesario saber cómo sucedió y porqué y ese es el meollo del artículo, que publicó Proceedings of the National Academy of Sciences, que propone una respuesta a dichas incógnitas. Se sugiere que hace un millón de años, los glaciares se adhirieron a sus lechos de forma más persistente desencadenando ciclos de edades de hielo más largas y enfriamiento globales.

El análisis de núcleos de sedimentos de aguas profundas, que se recogieron en el Atlántico Norte y Sur les ha dado a los científicos algunas ‘pistas químicas’. Por ejemplo, han comprobado que en el Atlántico Norte sucedían cosas diferentes al resto de la cuenca, justo antes del debilitamiento del AMOC.

Certezas

Antes del colapso de la circulación oceánica, en el hemisferio norte las capas de hielo comenzaron a adherirse más eficazmente a su lecho rocoso engrosando los glaciares, un hecho que condujo a un mayor enfriamiento global, del que existía antes de que se interrumpiera el suministro de calor del Atlántico. Las edades del hielo se fortalecieron y cambiaron sus ciclos.

Esta investigación respalda la hipótesis del enfriamiento global que ha sido largamente debatida: que la eliminación gradual de los suelos continentales que se acumularon durante las glaciaciones anteriores era resbaladiza y que el lecho rocoso cristalino más duro y antiguo que se encuentra debajo y afloró, permitió que las capas de hielo se adhirieron mejor volviendo más estables y gruesos ja los glaciares, justo antes de que cambiara el AMOC, dando una nueva forma al clima global.

Esta investigación abordó una de las preguntas más importantes que hay, acerca del mayor cambio climático que el planeta experimentó desde el inicio de las edades de hielo y que aun siendo una de las transiciones climáticas más importantes, aún no es completamente comprendida por los científicos.

Este descubrimiento sitúa el origen de este cambio en el hemisferio norte y en las sucesivas capas de hielo que allí evolucionaron y que fueron las impulsoras del cambio hacia los patrones climáticos actuales. Este estudio ha permitido a los científicos comprender su causa y origen y destaca lo importante que resultan la región del Atlántico Norte y la AMOC, para comprender los cambios climáticos terrestres, el presente y los futuros.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

aguas Mediterráneo calientes cambio climático
Cambio climático

Las aguas del Mediterráneo están más calientes que nunca a causa del cambio climático

4 de julio de 2025
cambio climático islas Pacifico desaparezcan
Cambio climático

El cambio climático hará que muchas islas del Pacífico desaparezcan: sus habitantes están desolados

4 de julio de 2025
Organización Meteorológica Mundial las olas de calor son cada vez más graves, frecuentes y han llegado a Europa para quedarse
Cambio climático

Organización Meteorológica Mundial: las olas de calor son cada vez más graves, frecuentes y han llegado a Europa para quedarse

3 de julio de 2025
El objetivo climático 2040 que ha propuesto la UE es ‘tramposo’ y muy mejorable
Cambio climático

El objetivo climático 2040 que ha propuesto la UE es ‘tramposo’ y muy mejorable

3 de julio de 2025
Sevilla perdido oportunidad paliar crisis climatica
Cambio climático

Pudiendo y NO: en Sevilla se ha perdido una oportunidad única para paliar la crisis climatica

3 de julio de 2025
olas calor Europa excepción efectos cambio climático
Cambio climático

Las ‘olas de calor’ en Europa ya no serán nunca más una excepción: bienvenida al viejo continente a los efectos del cambio climático

2 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados