ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Con el Cambio Climático solo vamos a peor

Por Sandra M.G.
8 de julio de 2024
en Cambio climático
cambio climático peor

Actualmente, el mundo no hace lo suficiente para mitigar el cambio climático, tal y como se propuso en París en 2015. No se está en camino de limitar el calentamiento global a 2 °C (y muchísimo menos a 1,5 °C) digan lo que digan y prometan lo que prometan gobiernos, cumbres y demás. De hecho, al ritmo que vamos las temperaturas podrían aumentar en más de 3 °C para 2100.

La temperatura global alcanzó cotas inimaginables en 2016, 2017 y en 2020, de hecho, ese año, no solo la pandemia golpeó al mundo entero, sino que se registró una subida promedio de 1,25 °C por encima de la media, que es la que tenía la Tierra antes de la Revolución Industrial (1850-1900). Y las cifras del año 2023 han sido aún peores, lo que solo apunta a un agravamiento sostenido del calentamiento global.

Los números que se manejan están tan solo 0.25 °C de la temperatura que se pautó en el Acuerdo de París, como límite para el aumento global. Esto se hizo con el fin de prevenir, minimizar, mitigar o evitar algunos de los impactos más dañinos, de un cambio climático que los seres humanos han provocado y que no parece que quieran detener.




El problema es que los países acuerdan ciertos objetivos globales, pero en cuanto se suman los esfuerzos reales a los que se compromete cada uno, las cifras no concuerdan. Es más, ni siquiera se acercan a las metas que publican y publicitan. Porque en realidad no se está combatiendo ni minimizando eficazmente el Cambio climático.

Si todas las naciones cumplen al pie de la letra lo que prometieron en la las últimas Cumbres mundiales (COP), el calentamiento global para fin de siglo superará con creces los 3 °C, comparados con los niveles preindustriales. Es decir, que poco se hará para comenzar a mitigar de forma eficaz el cambio climático.

Diferentes calentamientos

No importa cuánto se dispare la temperatura global en el mundo, los problemas que este hecho acarree no serán iguales para todos. Los modelos climáticos sugieren que el Ártico, gran parte de Sudamérica y Centroamérica y la cuenca del Mediterráneo sufrirán un calentamiento mayor que el promedio mundial.

Además, para la mayoría de las personas las estadísticas sobre las temperaturas medias globales y los puntos regionales que más sufrirán el calentamiento son conceptos abstractos. Los toman como si no fueran a afectar sus vidas. Y solo los perciben como datos útiles para los científicos y quizá, para los políticos.

Para peor, cuando se habla de los resultados de los modelos climáticos, no se suele especificar cuál será la proyección real de esas cifras y en qué afectará a las personas. Es decir, cómo las olas de calor más intensas que estarán asociadas al cambio climático, pueden afectar a su salud, estilo de vida, su alimentación, su productividad y hasta su manera de disfrutar el ocio. Cambio Climático: vamos a peor.

Una realidad que ya llegó

La realidad es que, según como se preparen las ciudades y sus habitantes, podrán ser eficientes o no ante los resultados de dichas olas de calor, que pueden provocar eventos climáticos extremos en lugares que jamás los hayan sufrido: tifones, huracanes, inundaciones, incendios forestales, riadas, sequías y mucho más.

Y en cada ciudad, cada pueblo y cada aldea de cada una de las naciones del mundo, el proceso de preparación dependerá de infinidad de factores que van mucho más allá de la simple necesidad económica. Hay sitios que ningún dinero podrá salvar a sus habitantes de que sus tierras sean tragadas por la subida del nivel del mar, una situación que es prácticamente irreversible.

Por otra parte, el cemento y hormigón de los centros urbanos más grandes tenderán a estar más calientes que las zonas rurales o cercanas a bosques o zonas ajardinadas o arboladas. Por lo que la percepción del cambio climático también dependerá del sitio donde se halla cada persona.

Lo que es innegable es que las olas de calor ya no son solo una predicción meteorológica lejana. Están aquí y no parece que vayan a remitir. Todo lo contrario. Van a ir a peor. Tal y como lo vienen advirtiendo los científicos y expertos desde hace muchos años. Es hora de dejar de mirar para otro lado y comenzar a buscar soluciones eficientes para frenar el cambio climático, antes de que sea tarde para implementarlas.

Tags: calentamiento globalcambio climáticocopincendios forestalestemperaturas

TEMÁTICAS RELACIONADAS

manifiesto futuro arquitectura
Cambio climático

REBUILD 2025: la arquitectura en la era del cambio climático

6 de mayo de 2025
biopartículas precipitaciones
Cambio climático

Más hielo en las nubes por las biopartículas agravará las precipitaciones

6 de mayo de 2025
cintíficos bosque boreal
Cambio climático

Bosques boreales: almacenan carbono, paliando el cambio climático, albergan a una rica y única biodiversidad

6 de mayo de 2025
cambio climático plantas ártico
Cambio climático

Cambio climático: ¿qué pasa con las plantas que viven en el Ártico?

5 de mayo de 2025
Madrid Resiliencia Climática Urbana
Cambio climático

Madrid 6 y 7 de mayo: Taller global sobre Resiliencia Climática Urbana

5 de mayo de 2025
Disyuntivas belem cop30
Cambio climático

Las disyuntivas de Belém camino a la COP30

5 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos