Cómo arranca la segunda semana de la COP28. Hasta el 12 de diciembre, la Cumbre de Dubái COP28 abordará el escollo de la financiación de adaptarse y reponerse de la emergencia climática en medio de un país fósil.
La segunda semana de la Cumbre del Clima en Dubai ha arrancado con fuertes bloqueos en las negociaciones para evitar la inclusión de principios básicos sobre justicia climática, como es el caso de la equidad o la Responsabilidad Común pero Diferenciada, por parte de países como EE. UU. o la UE, entre otros.
Amigos de la Tierra denuncia la intención de estos países de seguir optando por falsas soluciones y el tecno-optimismo, mediante el lenguaje utilizado (el ya famoso “Unabated”), sin una apuesta firme por la eliminación de los combustibles fósiles.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
Mientras el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sobre la brecha de emisiones alerta de que las decisiones actuales se traducen en un aumento de temperatura de 3 °C, la falta de medidas y compromisos por parte de los países industrializados junto con el lobby de la industria fósil no para de crecer. Los lobistas, cada vez más presentes en las cumbres, están presionando para sacar adelante medidas alejadas de la justicia climática y eludiendo toda responsabilidad.
A lo largo de la primera semana, las acciones y presiones por parte de Amigos de la Tierra y otras organizaciones de la sociedad civil han sido la tónica de la COP. “La justicia climática no es una opción en estas negociaciones, sino un pilar fundamental en cualquier acuerdo climático, respetar los derechos humanos debe ser central y garantizar el bienestar de la población tanto en el Sur como en el Norte debe ser el eje principal para frenar la crisis climática”, señalan desde Amigos de la Tierra.
Orientar y mejorar los compromisos nacionales de reducción de emisiones
Uno de los principales objetivos de esta COP es orientar y mejorar los compromisos nacionales de reducción de emisiones (NDCs) de todos los países en los próximos años, objetivos que han resultado inservibles hasta la fecha.
A pesar de este mandato, las principales regiones responsables históricamente, como EE. UU., la UE o Reino Unido, están presionando para incluir soluciones basadas en enfoques de mercado, que sólo benefician a unas pocas élites económicas, como los sistemas de captura y almacenamiento de carbono o los mercados de carbono, entre otros.
Las compensaciones y los mercados de carbono siguen siendo algunas de las falsas herramientas a las que aluden diferentes sectores para seguir contaminando y calentando el planeta en vez de cumplir con un objetivo real de reducción de emisiones.
En esta ocasión fue el turno del presidente Pedro Sánchez quien hizo un llamamiento el viernes pasado instando a gobiernos y entidades a impulsar los mercados de carbono, poniendo de ejemplo el existente en la UE.
Amigos de la Tierra
Desde Amigos de la Tierra insisten en que estas soluciones basadas en enfoques de mercado sólo son una cortina de humo para poder seguir emitiendo, trasladando toda responsabilidad, así como los peores impactos de esta crisis a comunidades y pueblos del Sur global, y, por lo tanto, a las periferias de nuestros países del Norte.
De hecho, la actual negociación del Artículo 6 correspondiente a los mercados de carbono, está exenta de toda salvaguarda de derechos humanos.
Por otro lado, Amigos de la Tierra señala que para que la acción climática sea eficaz, los objetivos de eliminación de los combustibles fósiles y de energías renovables deben ir emparejados, de modo que las energías renovables sustituyan a los combustibles fósiles en declive en lugar de sumarse a ellos.
Triplicar la energía renovable mundial
Acuerdos como triplicar la energía renovable mundial sin un compromiso también global de eliminación de combustibles fósiles carece de sentido en términos climáticos y de justicia social, además, nos sitúa en un escenario irreal con una producción mayor de la que pueden tolerar los límites biofísicos del planeta.
En este sentido, incluir el concepto «sin disminuir» (“unbated”) en la eliminación gradual de los combustibles fósiles abre la puerta a un sinfín de falsas soluciones basadas en tecnologías no probadas y con un alto coste no solo económico, sino también social.
Desde Amigos de la Tierra hacemos un llamamiento a la necesidad imperante de asegurar una financiación pública y adicional para que los países del Sur puedan llevar a cabo una transición energética de forma justa y sostenible.
Por ello, rechazamos todo intento de incluir financiación privada en este sentido, incluyendo la derivada de los mercados de carbono, ya que sería una trampa más para seguir respaldando estas falsas soluciones además de eludir la responsabilidad de los países ricos, ha señalado Cristina Alonso Saavedra, responsable de Justicia climática de la organización. Cómo arranca la segunda semana de la COP28.