COP30: una vez más, los países petrolíferos, sobre todo los más industrializados, han bloqueado el progreso en la cumbre sobre el abandono de los combustibles fósiles.
Esta necesidad, reconocida por primera vez y de forma muy tímida en la COP28 de Dubai, casi no ha avanzado desde entonces.
En Belém, se ha conseguido posponer el progreso, a pesar de los intentos de un nutrido grupo de países -entre ellos España- de cerrar compromisos más firmes en este sentido.
Los compromisos de descarbonización entregados a la ONU hasta la fecha condenarían el planeta a un calentamiento global de más de 2ºC para finales de siglo, que conlleva un riesgo mayor de traspasar puntos de no retorno catastróficos para la humanidad.
COP30 bajo fuego: por qué las ONG hablan de una cumbre “débil” y sin soluciones reales
Las ONG ambientalistas criticaron este sábado el resultado de la cumbre climática de la ONU (COP30) en Belém debido a la ausencia de referencias a los combustibles fósiles en los textos finales y a la falta de soluciones «reales» ante el calentamiento global.
WWF tachó de «modesto» el resultado y dijo en un comunicado que los pocos avances que hay son «insuficientes» para enfrentar la crisis climática.
«Nos quedamos con un documento débil y escaso en sustancia, debido a los juegos de fuerzas contrarias a la ambición climática y a la implementación«, dijo el portavoz Manuel Pulgar-Vidal, quien fue presidente de la COP20, en declaraciones citadas en el comunicado.
Pulgar-Vidal criticó la falta de un plan «creíble» para abordar el calentamiento global, después de que los países árabes vetaran la propuesta de la presidencia brasileña de la COP30 de establecer una «hoja de ruta» para el fin de los combustibles fósiles.
Combustibles fósiles borrados del texto: la gran laguna que indigna a WWF y Greenpeace
En la misma línea, Greenpeace lamentó esa laguna y apuntó que la iniciativa de la presidencia brasileña de crear, fuera del canal formal de las negociaciones, planes para dejar atrás los hidrocarburos apenas es un «premio de consolación«.
«No es el avance que esperábamos y que el mundo desesperadamente necesita», señaló en un comunicado la directora de la ONG en Brasil, Carolina Pasquali.
Además, la activista añadió que tampoco se había conseguido aumentar la financiación para acciones climáticas, una demanda constante de las naciones en desarrollo.
Para las organizaciones, el mayor logro de esta cumbre fue la intensa movilización social que la acompañó, con la celebración de una serie de protestas a favor de la causa ambientalista, así como la gran participación de pueblos indígenas.
También celebraron la creación de un mecanismo para llevar a cabo una «transición justa» que tenga en cuenta los intereses de los trabajadores afectados por las medidas de combate contra el cambio climático, como aquellos que trabajan en el sector de hidrocarburos.
«La COP30 da un paso esperanzador hacia la justicia, pero no va lo suficientemente lejos», comentó la red Climate Action Network.
Seguir leyendo en ECOticias.com / EFE















