Muy pronto podríamos perder las islas más queridas a causa del ‘enfrentamiento histórico’ que combatirá el Ejército. Esta noticia está fuertemente vinculada a los devastadores efectos del cambio climático. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este fenómeno tiene que ver con las modificaciones a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. De esta manera, se refiere a todas las alteraciones que el clima experimenta en diferentes periodos de tiempo.
Las alteraciones en el clima pueden tener su origen en causas naturales o prácticas humanas. En lo que concierne al ámbito natural, podemos nombrar las variaciones del ciclo solar. Sin embargo, desde el siglo XIX diferentes actividades humanas han sido las principales causantes del cambio climático.
Algunas de las causas han sido la quema del combustible fósil por parte de vehículos o de la industria, los rellenos sanitarios que expulsan metano, la agricultura y la ganadera que también liberan este gas y la quema de biomasa o vegetación. Pero ¿en qué repercute este fenómeno en las islas más queridas y el Ejército? ¡Vamos a verla!
Las islas más queridas están el peligro: el Ejército se prepara para lo peor
El Ejército de Estados Unidos se ve de frente con el cambio climático por las islas Marshall. Las fuerzas militares están librando una fuerte batalla para no perder las islas Marshall contra el cambio climático, un enemigo al que es difícil vencer. Hasta ahora, ha ganado terreno a través del aumento de los niveles de agua y tormentas extremas y erráticas.
Estas islas, conocidas como República de las Islas Marshall, componen un país insular situado en la región de Micronesia. Cuidar este atolón es vital. El empleo de islas y atolones del Pacífico ahora es el máximo objetivo para el Departamento de Defensa mientras redirige recursos para igualar la expansión de las instalaciones militares de China en las inmediaciones.
El Servicio Geológico de Estados Unidos augura que el nivel del agua subirá y las tormentas más frecuentes harían desaparecer las fuentes potables del líquido existente en Roi-Namur. Si esto sucediera, la mitad de la isla quedaría inundada anualmente para 2055.
La situación e ineficacia de otras propuestas ha llevado a los expertos a plantear posibles soluciones basadas en la naturaleza misma, que son más económicas y sostenibles a largo plazo. Para ayudar a proteger instalaciones como Kwajalein (atolón de las islas Marshall), el Pentágono contrató a la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, o Darpa.
De la mano del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y tres universidades, Darpa creó el proyecto Reefense que prevé seleccionar varios organismos naturales, incluido el coral, para otorgar barreras que mitiguen el impacto de las grandes olas y bajar la amenaza de inundaciones.
Las islas Marshall están en peligro, pero el Ejército ya está trabajando para mitigar su amenaza
El planteamiento es construir para el próximo mes de noviembre una sección de malecón a base de coral frente a la costa de Hawái para comprobar su eficacia para mitigar el poder de las olas y reducir el riesgo de inundaciones. De hecho, en la agenda de ese año hay dos proyectos parecidos pensados para la costa de Florida. En uno utilizarán mejillones y en otros ostras como bloques de construcción.
En la propuesta de Hawái, el coral será cultivado sobre una base de hormigón en forma de panel. Su altura se extenderá según el aumento del nivel del mar. En definitiva, las islas más queridas están en peligro por el cambio climático, pero el Ejército ya tiene en sus planes varias iniciativas para mitigarlo y salvar esta zona de Micronesia.