ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Encuentran una grabación de 2000 años que trae de cabeza a los expertos: todo lo que hemos hecho con el cambio climático

Por Trini N.
23 de marzo de 2024
en Cambio climático
Grabacion cambio climatico

Foto: commons.wikimedia.org

Sale a la luz una grabación de hace 2.000 años que tiene intrigados incluso a los expertos. De esta manera, se ha revelado todo lo que hemos hecho con el cambio climático, el mal que atenta contra la salud del planeta. Cada vez que se encuentran restos arqueológicos hay algo nuevo sobre nuestro pasado.

Cómo vivían nuestros antepasados, cómo vivían, en qué creían o de qué manera se relacionaban unos con otros. Algunas de las cosas que son reveladas no son fáciles de datar, pero sí que conservan un inconmensurable valor histórico y actual.

Eso es lo que ha pasado con la grabación que se ha encontrado y nos ha hecho realizar un viaje al pasado.




Esta grabación muestra lo menos pensado sobre el cambio climático

Se han encontrado los restos del Teatro Romano de Guadix en la provincia de Granada. Una investigación del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha hallado el “archivo climático” o mapa de los bruscos giros meteorológicos.

Unos datos que permiten conocer con precisión cómo fueron las fuertes inundaciones datadas en el siglo I y que pueden tener eco en la actualidad por los paralelismos que hay entre las diferentes épocas. Estas pistas estuvieron escondidas en el subsuelo accitano durante 2.000 años.

Se realizaron tres sesiones de trabajo en 2018, 2019 y 2021 que contaron con una inversión de 6.000 euros. Sus conclusiones fueron publicadas en la revista científica Global and Planetary Change. El equipo estuvo liderado por Andrés Díez, investigador del IGME.

Encontró hasta tres graves inundaciones que explican los cambios climáticos sucedidos en Guadix, y por extensión en la zona mediterránea. Además, estos tres casos abren el debate sobre hasta qué punto contamos con mapas de inundaciones correctos.

“Los mapas que poseemos se basan en las aguas limpias (o sea, en las de los ríos)”, manifestó. Cuando desbordan, los modelos hechos por ordenador dibujas las áreas que serían afectadas si el arroyo se saliera de los parámetros normales.

“Pero nuestra investigación nos permite ver que, por ejemplo, el Teatro Romano de Guadix no está en un área inundable”, dijo.

La infraestructura se levantó cerca del año 25 y está situada entre el río Guadix y la rambla de Almorejo. Sin embargo, según los modelos, no corría riesgo de inundarse, aunque pasó todo lo contrario. “Lo extraordinario es que hemos comprobado que la inundación arrastró más sedimentos que agua”, agregó.

Una grabación de hace 2.000 años destapa lo impensado

La comprobación se hizo a través de un estudio estratigráfico detallado de los depósitos sedimentarios en y alrededor del Teatro Romano. Así fueron analizadas las capas de sedimentos en busca de cambios bruscos, discontinuidades y la presencia de materiales que pudieran evidenciar situaciones catastróficas, como inundaciones.

La comprobación que se hizo sobre las épocas a las que correspondía cada inundación se hizo mediante tres caminos: restos de materiales, datación de Carbono 14 y luminiscencia óptica.

“Entre los materiales que pudimos encontrar estaban tejas romanas, fragmentos de utensilios y monedas del emperador Nerva, que sólo gobernó Roma durante un año por lo que podemos precisar bastante el periodo en el que ocurrió”, comunicó.

“Por los datos recogidos, sabemos que hubo dos inundaciones seguidas probablemente durante la construcción del teatro”, acotó Díez.

El análisis palinológico destapó que la vegetación presente en los periodos de inundación no dista mucho de la que hay actualmente en Guadix. “Se trataba de un clima propio de zonas del Mediterráneo semiárido, como es ahora mismo todo ese entorno”, señaló Díez.

O sea, las condiciones climáticas (incluyendo la temperatura y las precipitaciones) podrían haberse comparado entre las épocas estudiadas. Además, el polen también muestra pistas sobre lo ocurrido y qué puede estar sucediendo ahora.

Llega la revelación sobre el cambio climático que nadie esperaba

“Es oportuno revisar los mapas para saber dónde ubicar aquellas infraestructuras que son necesarias en este tipo de emergencias. Yo querría saber dónde poner un hospital o la estación de bomberos sin basarme en las aguas limpias de los últimos 500 años, sino en lo que ya ha ocurrido y tenemos documentado”, advierte el experto del IGME.

En conclusión, esta grabación de hace 2.000 años abre la puerta hacia nuestro pasado, brindando información valiosa sobre el cambio climático y ofreciendo una ventana hacia el futuro. Es especialmente útil dado que esta transformación en el clima incide en la forma de vida de seres humanos y animales, como en el caso de los murciélagos que han visto afectada su hibernación.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

El Área Metropolitana de Barcelona refugios climáticos
Cambio climático

El Área Metropolitana de Barcelona tendrá este verano 244 refugios climáticos, un 31% más que en 2024

16 de mayo de 2025
Cantabria estrenará a final de año una nueva estrategia cambio climático
Cambio climático

Cantabria estrenará a final de año una nueva estrategia para luchar contra el cambio climático:

15 de mayo de 2025
Día Acción Clima 2025 ecofeministas
Cambio climático

Día de la Acción por el Clima 2025: ecofeministas contra la cosmovisión antropocéntrica y patriarcal

15 de mayo de 2025
CompartoClima BioCultura Barcelona 2025
Cambio climático

El Proyecto CompartoClima concluye con la edición de un ‘manual de buenas practicas’ que se presentará en BioCultura Barcelona 2025

15 de mayo de 2025
Barcelona emisiones GEI
Cambio climático

Si Barcelona no disminuye sus emisiones de GEI su temperatura para fin de siglo podría subir casi 4ºC

15 de mayo de 2025
ciudades europeas no llevan el ritmo esperado para adaptarse al cambio climático
Cambio climático

Aviso a navegantes: las ciudades europeas no llevan el ritmo deseable para adaptarse al cambio climático

15 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados