ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Desertificación y cambio climático: 2 factores que juegan en contra de la salud del planeta

by Sandra M.G.
15 de agosto de 2024
in Cambio climático
Desertificación y cambio climático

El término desertificación es muy amplio y tiene una gran variedad de definiciones. Pero en general, todas coinciden en que es un proceso mediante el cual, los suelos pierden su capacidad de ser útiles para la vida. Las tierras áridas son las que se generan a partir de este proceso. y se dividen en: desérticas, semiáridas y sub húmedas, según el grado de sequedad.

La degradación de la tierra es uno de los procesos naturales que se producen en el planeta. Pero el ritmo de aparición de este tipo de situaciones se ha acelerado de forma alarmante en los últimos años. Tanto que las Naciones Unidas hablan de que la misma está siendo de 30 a 35 veces mayor que la tasa histórica registrada.

Una de las más graves consecuencias del cambio climático es que al aumentar las temperaturas. Muchos puntos del planeta que ya son vulnerables tienden a desertificarse. Esto significa que estas tierras, que ya tienen problemas de sequías y de olas de calor, podrían degradarse totalmente y convertirse en páramos áridos y estériles.




¿Qué causa la desertificación?

La grave degradación de los suelos que lleva a la desertificación suele ser impulsada por una serie de factores de índole netamente antropogénicos, es decir, por causa de las acciones humanas. Entre ellas destacan la minería, la urbanización, la agricultura y la ganadería. Además, por supuesto, del cambio climático que se ha acelerado y agravado por culpa del ser humano.

Sin medir las consecuencias de sus actos, el ser humano elimina la flora autóctona de los lugares donde luego construyen sus hogares. Agosta las tierras dejándolas estériles y sin nutrientes. Desvía las corrientes fluviales y contamina las fuentes de aguas y los cauces de los ríos con materiales procedentes de la minería, los abonos o los alimentos y medicinas del ganado.

Todos estos factores se suman y contribuyen a que los suelos se erosionen y pierdan su capacidad de retener agua, con lo que las plantas se mueren y las tierras se secan y agrietan. Hay más de dos mil millones de personas (más de la cuarta parte de los habitantes de la Tierra), que habitan zonas que podrían desertificarse en poco menos de 10 años, por causa del calentamiento global y las acciones humanas.

¿Dónde ocurrirá la desertificación?

El riesgo de desertificación ya es global, puesto que abarca a más de cien países de los cinco continentes. Aunque hay poblaciones más vulnerables que otras, dado que a día de hoy apenas tienen el recurso de la agricultura de subsistencia, carecen de fuentes de agua cercanas y sufren catástrofes naturales agravadas por el cambio climático.

La desertificación de las tierras implica que la existencia de todos los seres vivos de la naturaleza se ven afectados drástica y negativamente. Puesto que la falta de agua impide el crecimiento de plantas. Acabando con las fuentes de alimentos, disparando las enfermedades y produciendo éxodos hacia zonas más habitables.

El cambio climático y el aumento en las temperaturas medias podrían amplificar y agravar todos estos problemas, que no solo atañen a las zonas más pobres y vulnerables del planeta, como es el África subsahariana o el sur y centro de Asia, sino que, también, se comprobarán sus efectos en algunas zonas de Europa. Especialmente en las zonas mediterráneas. Desertificación y cambio climático.

Procesos de desertificación en España

El sur de la península Ibérica va camino de convertirse en un desierto, porque según los científicos es una de las zonas de Europa que tiene mayor riesgo de aridificación. Y el factor más peligroso sigue siendo el de las acciones antropogénicas y sus consecuencias directas e indirectas sobre la salud de los suelos.

Y aunque suene a chiste de mal gusto, en esas zonas (Murcia y Almería) es en donde se plantan los cultivos que necesitan más agua de regadío. Una incongruencia más de nuestro país, puesto que las lechugas, melones, sandías o tomates que se cosechan, en general, se exportan. Por lo que las tierras se destruyen, pero no para ayudar a crear un sistema alimentario sostenible, sino únicamente para enriquecer el bolsillo de unos pocos.

Tags: aridezcalentamiento globalcambio climáticodesertificaciónsequías

TEMÁTICAS RELACIONADAS

aguas Mediterráneo calientes cambio climático
Cambio climático

Las aguas del Mediterráneo están más calientes que nunca a causa del cambio climático

4 de julio de 2025
cambio climático islas Pacifico desaparezcan
Cambio climático

El cambio climático hará que muchas islas del Pacífico desaparezcan: sus habitantes están desolados

4 de julio de 2025
Organización Meteorológica Mundial las olas de calor son cada vez más graves, frecuentes y han llegado a Europa para quedarse
Cambio climático

Organización Meteorológica Mundial: las olas de calor son cada vez más graves, frecuentes y han llegado a Europa para quedarse

3 de julio de 2025
El objetivo climático 2040 que ha propuesto la UE es ‘tramposo’ y muy mejorable
Cambio climático

El objetivo climático 2040 que ha propuesto la UE es ‘tramposo’ y muy mejorable

3 de julio de 2025
Sevilla perdido oportunidad paliar crisis climatica
Cambio climático

Pudiendo y NO: en Sevilla se ha perdido una oportunidad única para paliar la crisis climatica

3 de julio de 2025
olas calor Europa excepción efectos cambio climático
Cambio climático

Las ‘olas de calor’ en Europa ya no serán nunca más una excepción: bienvenida al viejo continente a los efectos del cambio climático

2 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados