ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Las muertes por ‘calor’ se incrementarán exponencialmente

by Alejandro R.C.
15 de noviembre de 2023
in Cambio climático
Las muertes por 'calor' se incrementarán exponencialmente

Las muertes por ‘calor’ se incrementarán exponencialmente. “Los sistemas de salud experimentan cada vez más tensiones y no adaptarse de manera equitativa significa que muchas poblaciones queden desprotegidas ante el cambio climático.

Paradójicamente, «aquellos que han contribuido mínimamente a esta crisis son quiénes están desproporcionadamente más expuestos”, declaran de forma conjunta Rachel Lowe, Martín Lotto Batista y Kim van Daalen, investigadores del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), institución que lidera la edición europea del informe.

Lancet Countdown también señala que la inacción se está cobrando vidas y afecta a los medios de subsistencia. En 2022, la población estuvo expuesta, de media, a 86 días de temperaturas extremas que supusieron un riesgo para su salud. De los cuales, el 60 % tuvo al menos el doble de probabilidad de ocurrir. todo ello debido al cambio climático provocado por los humanos.




Aumento global de la temperatura de 1,14 °C

Este informe no solo amplía los indicadores de informes anteriores, sino que presenta además posibles escenarios futuros que nos esperan si no se toman medidas inmediatas. Con un aumento global de la temperatura de 1,14 °C, las pérdidas humanas y los daños derivados crecen rápidamente. Con impactos en la vida cotidiana y la supervivencia a escala global, argumentan los científicos del BSC-CNS.

El trabajo lo han llevado a cabo 114 expertos líderes de 52 instituciones de investigación y organismos de la ONU de todo el mundo.

Se publica en vísperas de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP28) y presenta 47 indicadores con métricas nuevas y mejoradas sobre la contaminación del aire en los hogares, la financiación de la industria de los combustibles fósiles y la participación de las organizaciones internacionales en los beneficios sanitarios de la mitigación climática.

Un punto de no retorno

Para Jaime Martínez Urtaza, científico de la Universidad Autónoma de Barcelona y coautor del estudio: Pone manifiesto que la situación está llegando a un punto de no retorno, con consecuencias muchas veces impredecibles.

Los impactos a la salud han aumentado de forma clara, y no van a reducirse a no ser que se rebajen las emisiones de CO₂ y se empiece a controlar la situación. Si no es así, llegaremos a un momento en el que los sistemas de salud pueden colapsar. y no se podrá prestar los servicios necesarios.

Los responsables de la situación

Los autores del trabajo consideran una “negligencia” que los gobiernos, las empresas y los bancos continúen invirtiendo dinero en la industria del petróleo y el gas. Advierten que, sin medidas de mitigación contundentes y rápidas, la salud de la humanidad corre grave peligro.

“Con una emisión de 1.337 toneladas de dióxido de carbono por segundo, no estamos siquiera cerca de reducir las emisiones con la rapidez necesaria para mantener los peligros climáticos dentro de los niveles tolerables para nuestros sistemas sanitarios.

Cada segundo que nos demoramos, el camino hacia un futuro más habitable se hace más difícil y la adaptación, cada vez más costosa”. Esto lo dice Marina Romanello, directora ejecutiva de Lancet Countdown desde el University College de Londres (Reino Unido).

Cambio climático

Asimismo, el informe incluye una nueva sección dedicada al ámbito regional que destaca que los impactos sanitarios del cambio climático acarrean experiencias diferentes y desiguales.

Los expertos señalan que una transición energética equitativa ofrece una oportunidad de reducir la desigualdad sanitaria, así como de mejorar la salud y el bienestar de todas las personas.

El equipo del BSC-CNS tendrá un papel crucial en la creación del próximo informe regional Lancet Countdown Europe, programado para abril de 2024. “El año pasado publicamos un informe específico sobre Europa que indica que el impacto es desigual entre regiones.

Por ejemplo, el sur tiende a sufrir más por enfermedades asociadas a olas de calor, incendios forestales y sequías.

En la actualización ampliamos nuestro monitoreo a otros impactos en la salud, como enfermedades transmitidas por garrapatas y leishmaniasis, entre otras”, apuntan.

Las vidas actuales y futuras penden de un hilo

En este momento, el planeta está en camino de alcanzar un calentamiento de 2,7 °C para el año 2100. Además, las emisiones asociadas a la energía batieron un récord en 2022.

“Es un macabro recordatorio de que el ritmo y la escala de los esfuerzos de mitigación que hemos visto hasta ahora han sido deplorablemente inadecuados para salvaguardar la salud y la seguridad de las personas”, asegura Romanello.

Los autores sostienen que estos hallazgos tan crudos deben servir como motor de medidas urgentes. “Todavía podemos tener esperanzas”, afirma la directora ejecutiva. “El hecho de que la COP28 se enfoque en la salud es una oportunidad única para lograr compromiso y acción”.

Temperaturas súper extremas

En 2023, el planeta experimentó las temperaturas globales más altas de los últimos 100.000 años, y todos los continentes batieron sus récords. En todo el mundo, las personas se vieron expuestas a peligros mortales. A esto se une el carácter cada vez más destructivo de los eventos climáticos extremos, que ponen en riesgo la seguridad hídrica y la producción de alimentos.

En esa misma línea, el cambio en los patrones climáticos acelera la transmisión de enfermedades infecciosas mortales.

Por ejemplo, el aumento de la temperatura de los océanos ha hecho que el área de las costas del planeta sea propicia para la propagación de la bacteria Vibrio, que puede ocasionar enfermedades e incluso la muerte en los humanos.

Dicha situación amenaza particularmente a Europa, donde el área costera propicia para su ha aumentado 142 km por año. En el estudio de esta bacteria trabaja Martínez Urtaza.

Nos enfrentamos a una crisis tras otra

“Nos enfrentamos a una crisis tras otra”, advierte Georgiana Gordon-Strachan, directora del centro regional para los pequeños estados insulares en desarrollo de Lancet Countdown.

Stella Hartinger, directora del centro regional para Sudamérica del informe, explica: “Ante tan alarmantes proyecciones, los esfuerzos de adaptación por sí solos no pueden seguirles el ritmo a los efectos del cambio climático, y los costos asociados están acelerándose a tal punto de volverse insalvables”.

Una industria en la que no se deja de invertir

Los nuevos indicadores actualizados revelan que la industria de los combustibles fósiles está recibiendo cada vez mayores inversiones y préstamos.

“A pesar de los efectos negativos, los gobiernos siguen otorgando subsidios que obstaculizan la transición hacia energías renovables”, explican desde el BSC-CNS.

En 2020, 69 de los 87 gobiernos analizados en este informe subvencionaron estas compañías, con un total neto de 305.000 millones de dólares.

Este dinero superó el 10 % del gasto sanitario nacional en 26 de los países y el 50 % en diez países analizados.

El sistema energético es el principal emisor de gases de efecto invernadero

“El sistema energético es el principal emisor de gases de efecto invernadero. Aunque la generación de energías renovables está en aumento, no ha sustituido aún de manera significativa a los combustibles fósiles.

Para ilustrar esto, a la tasa observada entre 2011 y 2020, Norteamérica necesitaría 82 años para descarbonizar por completo su matriz energética, y Europa, unos 80 años”, añaden los científicos del BSC-CNS.

El sector financiero también contribuye a las amenazas sanitarias, con un préstamo total de bancos privados a esta industria que alcanzó los 572.000 millones en el período de 2017 a 2021.

En conjunto, los 20 gigantes mundiales de gas y petróleo han incrementado sus proyecciones para la producción de estos combustibles en comparación al año pasado.

Energías limpias

Al mismo tiempo, los países con menos recursos quedan excluidos de la transición hacia las energías limpias, y el acceso desigual a ellas ha llevado a las comunidades más vulnerables a depender del uso de combustibles que contaminan la atmósfera.

“En un momento en que el mundo está al borde de sufrir daños irreversibles, el hecho de que los gobiernos y las empresas continúen invirtiendo descaradamente en la industria de petróleo y gas significa que están asegurándose de que el objetivo de los 1,5 °C del Acuerdo de París no se cumpla”, concluye el profesor Paul Ekins, jefe del grupo de trabajo de Lancet Countdown sobre economía y finanzas.

Acciones de mitigación y adaptación

“Es importante mantener la presión social; demandas sólidas lograrán que las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático se prioricen.

Todas las personas tienen un papel en esto: activistas, actores no gubernamentales, gobiernos locales, trabajadores de la ciencia, etc.

De hecho, como científicos, debemos seguir proporcionando la información y las pruebas para comprender los impactos que la humanidad está experimentando y los que esperamos en el futuro”, concluyen los expertos del BSC-CNS. Las muertes por ‘calor’ se incrementarán exponencialmente.

Tags: calorcambio climáticoCO2destacadosenergías renovablesgases de efecto invernaderomuerte

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Nueva York epicentro lucha contra cambio climático mundo ciudad celebra miércoles evento clave
Cambio climático

Nueva York es el ‘epicentro’ de la lucha contra el ‘cambio climático’ en todo el mundo, la ciudad celebra este miércoles un evento clave

24 de septiembre de 2025
Mercy For Animals sistemas alimentarios acción climática países
Cambio climático

Mercy For Animals: evalúan en que porcentaje integran los sistemas alimentarios, en los planes de acción climática de los países

24 de septiembre de 2025
Termometrada 2025 árboles pavimentos permeables cambio climático
Cambio climático

Termometrada 2025: conclusiones, el papel clave de árboles y pavimentos permeables frente al cambio climático

23 de septiembre de 2025
62000 personas murieron calor cambio climático Europa verano año pasado
Cambio climático

Ahora desvelan que más de 62000 personas murieron por calor (cambio climático) en Europa en el verano de año pasado

23 de septiembre de 2025
reunión Pacto Estado Emergencia Climática celebrará 13 14 octubre Ponferrada Castilla León
Cambio climático

La reunión para el ‘Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática’ se celebrará los días 13 y 14 de octubre en Ponferrada (Castilla y León)

23 de septiembre de 2025
Transformando ecoansiedad visión proactiva positiva solucionar crisis climática
Cambio climático

Transformando la ‘ecoansiedad’ en una visión proactiva y positiva para solucionar la ‘crisis climática’

23 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados