ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El oeste de Norteamérica, el sur de Europa, Eurasia central, Australia o África meridional, las zonas más damnificadas por los incendios forestales

by Paco G.Y.
24 de enero de 2025
in Cambio climático
oeste Norteamérica sur Europa Eurasia central Australia África meridional incendios forestales

Para que se produzca un incendio se necesitan al menos tres ingredientes, que además deben darse de forma simultánea. Estos ingredientes son: igniciones o fuentes de fuego (naturales o humanas), sequía y vegetación densa y continua (combustible).

La relación de estos factores con los incendios no es del tipo lineal, sino umbral. Esto implica que hay un nivel de igniciones, sequía y continuidad de vegetación a partir de los cuales la probabilidad de que se produzca un incendio aumenta de manera exponencial. Y cualquiera de los tres factores puede tener una alta preponderancia en el desarrollo de un incendio.

Incendios a nivel global

Las alteraciones climáticas como las sequías extremas o los incendios forestales tienen efectos negativos directos e inmediatos sobre la productividad y la capacidad de almacenar CO2 de los ecosistemas. Pero se sabe poco sobre los efectos indirectos que aparecen a largo plazo.




¿Qué pasa después de un incendio forestal o una gran sequía? ¿Se recupera  el ecosistema? Una investigación publicada recientemente en Nature Climate Change, con la participación de Josep Peñuelas, investigador del CSIC en el CREAF, descubre que hay tres factores clave que determinan si el ecosistema resurge entre las cenizas o no: la disponibilidad de agua, la radiación solar y la alta biodiversidad.

Concretamente, según los resultados, los bosques tienen más ‘sed’ y necesidad de agua tras una sequía o un incendio, pero una radiación solar alta (más calor), la escasez hídrica y la poca variedad de especies es un cóctel que dificulta su recuperación.

Así mismo, el trabajo, liderado por Meng Lui, profesor de la Universidad de Utah (EE.UU), analiza datos satelitales de más de tres décadas en todo el mundo y concluye que los ecosistemas más vulnerables se encuentran en las regiones más secas y áridas del planeta, como algunas zonas del oeste de Norteamérica, el sur de Europa, Eurasia central, Australia o África meridional.

“Nuestros resultados revelan que los efectos tras un incendio o una sequía extrema son divergentes según el lugar. Mientras que las regiones áridas se vuelven más sensibles al estrés hídrico, las húmedas como las selvas tropicales de África o las regiones boreales de Europa, aumentan su resiliencia y se adaptan mejor” explica el Prof. Josep Peñuelas, investigador del CSIC en el CREAF y coautor del estudio.

Para descubrirlo, el trabajo ha analizado datos de 1982 a 2018 recogidos por el Global Land Surface Satellite (o GLASS por sus siglas). Son datos que permiten saber cuánta luz absorben las plantas, o de qué forma condiciones como la temperatura y la humedad afectan a su crecimiento. Se obtiene así una imagen global detallada del crecimiento de la vegetación en el planeta a lo largo del tiempo. También han empleado modelos de aprendizaje automático.

En particular, el equipo analizó cómo cambia la sensibilidad de la vegetación a la falta de agua, es decir, si después de un incendio o sequía esta escasez les afecta más que antes, y por qué. “Gracias a esta información observamos que efectivamente los ecosistemas secos son más sensibles a la falta de agua tras un evento extremo”, aclara Peñuelas.

El papel de la biodiversidad

Otro descubrimiento clave es el papel de la biodiversidad para mitigar el impacto de las sequías e incendios. “Los datos muestran que la biodiversidad es un ‘seguro de vida’ en las áreas húmedas y que, cuanto más diverso es un ecosistema, más resiliente es”, afirma Meng Liu. Esto podría deberse a que, en un ecosistema diverso, hay mucha variedad de especies y, durante períodos de sequía o después de incendios, las más resistentes son las que perduran, ayudando así que un ecosistema se recupere.

En cambio, en las áreas más secas, con menor biodiversidad, las plantas ya están cerca de sus límites hídricos, lo que las hace más vulnerables tanto a la sequía como al fuego. Estas regiones también experimentan alta radiación solar, lo que aumenta las temperaturas y hace que el agua se evapore más, “empeorando los efectos de estas perturbaciones”, comenta William Anderegg, investigador de la Universidad de Utah y coautor del estudio.

Amenaza del ciclo de recuperación

Según los investigadores, los ecosistemas tardan normalmente alrededor de cuatro o cinco años en recuperarse de una perturbación, tiempo de margen suficiente antes de que ocurra la siguiente sequía o incendio. Sin embargo, advierten que la creciente frecuencia e intensidad de estos eventos pone en riesgo esta capacidad y limita cada vez más el tiempo disponible para regenerarse, especialmente en las zonas más áridas del planeta. Esto a su vez amenaza la capacidad de los ecosistemas de funcionar correctamente y absorber carbono.

“Dado que los ecosistemas terrestres absorben alrededor del 25% de las emisiones de carbono generadas por el ser humano cada año, entender el impacto de los fenómenos extremos es crucial para gestionar el carbono global, proteger aquellas zonas más vulnerables y mitigar el cambio climático”, concluye el Prof. Josep Peñuelas.

Tags: África meridionalAustraliabiodibersidadCO2Eurasia centralEuropaincendios forestalesNorteaméricaoestesur

TEMÁTICAS RELACIONADAS

aguas Mediterráneo calientes cambio climático
Cambio climático

Las aguas del Mediterráneo están más calientes que nunca a causa del cambio climático

4 de julio de 2025
cambio climático islas Pacifico desaparezcan
Cambio climático

El cambio climático hará que muchas islas del Pacífico desaparezcan: sus habitantes están desolados

4 de julio de 2025
Organización Meteorológica Mundial las olas de calor son cada vez más graves, frecuentes y han llegado a Europa para quedarse
Cambio climático

Organización Meteorológica Mundial: las olas de calor son cada vez más graves, frecuentes y han llegado a Europa para quedarse

3 de julio de 2025
El objetivo climático 2040 que ha propuesto la UE es ‘tramposo’ y muy mejorable
Cambio climático

El objetivo climático 2040 que ha propuesto la UE es ‘tramposo’ y muy mejorable

3 de julio de 2025
Sevilla perdido oportunidad paliar crisis climatica
Cambio climático

Pudiendo y NO: en Sevilla se ha perdido una oportunidad única para paliar la crisis climatica

3 de julio de 2025
olas calor Europa excepción efectos cambio climático
Cambio climático

Las ‘olas de calor’ en Europa ya no serán nunca más una excepción: bienvenida al viejo continente a los efectos del cambio climático

2 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados