ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Proyecto europeo BIOMEnext: mejorar la resiliencia del olivar mediterráneo al calentamiento global

by Alejandro R.C.
16 de enero de 2024
in Cambio climático
49138

La Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente AGRIENVIRONMENT (Instituto de Investigación en Agrobiotecnología, CIALE, de la Universidad de Salamanca) participa en el proyecto internacional ‘BIOMEnext. Modelización de sistemas agrarios mediterráneos integrados de próxima generación basados en la biodiversidad’, que pretende implantar sistemas de cultivo innovadores, integrados y respetuosos con el medio ambiente para mejorar la resiliencia de la fruticultura mediterránea al calentamiento global.

El proyecto se centra en el olivo, el cultivo más típico del Mediterráneo, que puede servir como modelo para otros. La idea es diseñar olivares para el futuro, teniendo en cuenta que los escenarios de cambio climático predicen un aumento de las temperaturas y cambios en los patrones de precipitación, lo que provocará una mayor tasa de evaporación y una menor disponibilidad de agua en el suelo, así como un aumento de su salinidad.

Mejorar la resiliencia del olivar mediterráneo al calentamiento global

Por eso, esta iniciativa explora genotipos tradicionales que muestran rasgos de resiliencia, desarrolla de nuevos consorcios de microorganismos capaces de aumentar la tolerancia estrés e introduce nuevas prácticas con el objetivo de reducir los insumos externos y los efectos negativos sobre el medio ambiente.




Los nuevos modelos de olivares propuestos tendrán como objetivo mantener altos niveles cuantitativos y cualitativos de producción, incluso en contextos ambientales difíciles, pero de manera que el cultivo sea sostenible.

Por una parte, los científicos pretenden aprovechar variedades tradicionales, como los acebuches (olivo silvestre) y nuevos genotipos mejorados, para rediseñar olivares respetuosos con el medio ambiente. Para ello, pretenden explorar variedades locales y poblaciones naturales de olivos que crecen en ambientes extremos para evaluar su tolerancia al estrés hídrico y salino desde el punto de vista genético.

Proyecto europeo BIOMEnext

Por otra parte, los investigadores tratarán de desarrollar nuevos consorcios microbianos, es decir, bacterias y hongos que puedan incrementar la resiliencia del olivo a los estreses ambientales e incluso mejorar su producción. Este es el ámbito en el que trabaja la unidad AGRIENVIRONMENT de la Universidad de Salamanca, con la investigadora del Grupo de Interacciones Microbianas Paula García Fraile al frente. Los estudios metagenómicos de variedades tradicionales tendrán como objetivo seleccionar los mejores promotores del crecimiento vegetal y su resistencia frente a condiciones adversas.

Este proyecto forma parte del Programa PRIMA (Partnership on Research and Innovation in the Mediterranean Area), una iniciativa europea en investigación e innovación en el área mediterránea que surge para desarrollar las soluciones necesarias para una gestión más sostenible de los sistemas de agua, agricultura y cadena agroalimentaria. Coordinado por la Universidad de Perugia (Italia), cuenta con otros socios de Italia, Francia, Líbano, Marruecos y Túnez. Por parte de España, además de la Universidad de Salamanca, participa la Estación Experimental del Zaidín, del CSIC, con sede en Granada.

Los nuevos sistemas se probarán como cultivos ecológicos

Que integren tanto los olivos con especies forrajeras. De esta manera, se espera que aumenten los servicios ecosistémicos y la biodiversidad. El uso innovador de cubiertas vegetales mixtas puede aportar beneficios económicos y sociales mediante la transferencia de conocimientos entre agricultores y ganaderos, mejorando su interacción y la propia cadena de suministro.

Los responsables del proyecto también tratarán de evaluar el impacto medioambiental y socioeconómico de todas estas propuestas. Por ejemplo, estudiarán la posible reducción de gases de efecto invernadero y del uso de recursos hídricos. También, los costes de gestión y producción y su repercusión en el precio de venta de los productos, lo que permitirá definir las mejores estrategias para aumentar los ingresos de las explotaciones.

Tags: calentamiento globalolivarolivo

TEMÁTICAS RELACIONADAS

claves COP30 financiación cooperación indicadores medir avances participación social
Cambio climático

Estas son las ‘claves’ de la COP30: financiación, cooperación, indicadores que permitan medir los avances y la participación social

12 de septiembre de 2025
cuestión vital Estado Pedro Sánchez defiende Pacto Estado cambio climático
Cambio climático

Es una cuestión vital, una cuestión de Estado: Pedro Sánchez defiende a ‘capa y espada’ el Pacto de Estado contra el cambio climático

11 de septiembre de 2025
agricultores ganaderos juegan papel clave lucha cambio climático
Cambio climático

Los agricultores y ganaderos juegan un papel ‘clave’ en la lucha contra el ‘cambio climático’

11 de septiembre de 2025
África mayor financiación climática calentamiento global
Cambio climático

África ‘clama’ por una mayor financiación climática, para frenar el calentamiento global

11 de septiembre de 2025
Cordillera Cantábrica estudio retroceso nieve cambio climático
Cambio climático

Cordillera Cantábrica: un estudio no deja lugar a dudas, el retroceso de la nieve por el cambio climático, es una cruda realidad

11 de septiembre de 2025
180 empresas combustibles fósiles provocaron olas calor Saudi Aramco, Gazprom ExxonMobil peores
Cambio climático

Confirmado: 180 empresas de combustibles fósiles provocaron 200 ‘olas de calor’, Saudi Aramco, Gazprom y ExxonMobil, las peores

11 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados