Dos empresas españolas cárnicas y lácteas entre las más contaminantes de mundo, Grupo Vall Companys y Grupo Jorge. Las cifras presentadas en este nuevo informe son desoladoras. La industria cárnica y láctea es responsable de una enorme cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente metano, pero con demasiada frecuencia es ignorada por los responsables políticos.
Si los Gobiernos se toman en serio el cumplimiento de los objetivos climáticos, ya no pueden ignorar el impacto de la carne y los lácteos industriales. Es urgente establecer objetivos vinculantes de emisiones agrarias y promover una transición justa hacia la agroecología y sistemas alimentarios basados en alimentos de origen vegetal
Resumen en 3 puntos:
- Amigas de la Tierra, Foodrise, Greenpeace y el Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP) presentan el informe “Asando el planeta: las enormes emisiones de la industria cárnica y láctea”, que señala a las españolas Grupo Vall Companys y Grupo Jorge entre las que más contaminan.
- JBS, la empresa cárnica brasileña mayor destructora de la Amazonía, emite casi una cuarta parte (24 %) de las emisiones totales de las 45 empresas incluidas en este informe.
- En la COP30 los Gobiernos deben comprometerse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la ganadería industrial.
Grupo Vall Companys y Grupo Jorge en el ‘ranking’ de las más contaminantes
Las 45 principales empresas cárnicas y lácteas del mundo generan, en conjunto, emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a las de algunos de los mayores productores de combustibles fósiles. Entre ellas se encuentran las españolas Grupo Vall Companys y Grupo Jorge, que ocupan las posiciones 39 y 44 respectivamente. El gigante cárnico brasileño JBS lidera la lista, ya que genera una cuarta parte de las emisiones totales de las empresas analizadas.
El informe “Asando el planeta: las enormes emisiones de la industria cárnica y láctea”, publicado hoy por Amigas de la Tierra EE.UU., Foodrise, Greenpeace y el Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP), revela que estas 45 grandes corporaciones emitieron en conjunto más de mil millones de toneladas de CO₂ equivalente, una cifra superior a las emisiones reportadas por Arabia Saudí, el segundo mayor productor de petróleo del mundo.
El documento, lanzado pocas semanas antes de la próxima Cumbre del Clima (COP30) que tendrá lugar en Belém, Brasil, señala que la mitad de estas emisiones provienen del metano, un gas de efecto invernadero más potente que el CO₂, pero de vida más corta.
La comunidad científica advierte que su reducción drástica en esta década es crucial para limitar el calentamiento global por debajo de 1,5 °C. Las emisiones de metano generadas por estas compañías superan las de todos los países de la Unión Europea y el Reino Unido juntos.
En España, el Grupo Vall Companys y el Grupo Jorge son dos de los principales responsables de la implantación del modelo de ganadería industrial y de las macroexplotaciones ganaderas, especialmente en Catalunya y Aragón, las comunidades con mayor censo porcino, con ocho millones y casi 10 millones de cabezas de ganado respectivamente (8.031.265 y 9.903.577).
Además de su impacto climático, este modelo provoca otras consecuencias muy graves tanto ambientales como territoriales, como la contaminación del agua por nitratos, que en numerosos municipios impide el consumo de agua del grifo.
Los gigantes cárnicos españoles como Vall Companys y el Grupo Jorge están atizando el cambio climático y se encuentran entre las 45 empresas cárnicas y lácteas más contaminantes del planeta. Su actividad, que les reporta millones de euros en beneficios, está dejando una huella muy peligrosa en España y en el resto del mundo.
Vall Companys, convertida en 2023 en la mayor empresa de alimentación de España, aglutina, entre otras cosas, la producción de carne de cerdo, pollo y vacuno.
El gigante cárnico catalán alcanzó una facturación de 4.148 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 38 % respecto al año anterior, situándose como el segundo mayor exportador alimentario del país, solo por detrás de Ebro Foods.
Su producción alcanzó cifras récord, por ejemplo, con 481 mil toneladas de carne de cerdo procedentes de unos cinco millones de animales criados en 1.577 explotaciones.
Bajo su paraguas operan marcas como Patel, Cinco Villas y Frival. Según el informe, su actividad genera 3,67 millones de toneladas de CO₂ equivalente.
En 2023, el Grupo Jorge, con sede en Aragón, facturó 1.945 millones de euros. Desde su origen en los años cuarenta, el sector porcino sigue siendo su principal línea de negocio, lo que lo convierte en el tercer mayor exportador de alimentos de España.
La compañía gestiona unas mil explotaciones propias e integradas, con un volumen anual de sacrificio de 7,5 millones de animales y cinco millones de despieces. Sus marcas más conocidas son Rubia, Campodulce, 959 Consorcio de Jabugo, Capa Negra y Azuaga. Según el informe, genera 2,76 millones de toneladas de CO₂ equivalente. ECOticias.com