ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Riesgo de mortalidad por calor

by Alejandro R.C.
28 de agosto de 2023
in Cambio climático
Riesgo de mortalidad por calor

Riesgo de mortalidad por calor. La mortalidad relacionada con el calor se ha identificado como uno de los principales extremos climáticos que suponen un riesgo para la salud humana. Las investigaciones actuales se centran sobre todo en cómo aumenta esta mortalidad con el aumento de la temperatura media mundial debido al calentamiento global.

Sin embargo, estos cambios están fuertemente impulsados por eventos extremos que se vuelven más frecuentes e intensos, hasta ahora invisibles, que alcanzan territorios inexplorados.

Así lo muestra un nuevo estudio publicado en Nature Communication, liderado por centros de investigación suizos y en el que participa el investigador Dominic Royé de la Fundación para la Investigación del Clima (FIClima), donde se cuantifican los cambios en la frecuencia de eventos extremos por calor y la mortalidad asociada.

Análisis probabilístico

A través de un análisis probabilístico, los autores combinan, por una parte las relaciones entre el calor y la mortalidad para 748 localidades de 47 países, y por otra, los datos de grandes conjuntos de modelos climáticos, para identificar probables eventos estivales pasados y futuros de gran impacto.

Así, en la mayoría de los lugares, la mortalidad por calor de un evento de uno cada 100 años en el año 2000 o principios de este siglo se esperaría una vez cada diez o veinte años en el 2020 o el clima actual.

Bajo estas condiciones se prevé que estos periodos de retorno se acortan aún más bajo niveles de calentamiento de 1,5 °C y 2 °C, donde los extremos de mortalidad por calor del clima pasado acabarán convirtiéndose en habituales si no se produce ninguna adaptación.

Extremos climáticos

Dado que los efectos no son lineales, tanto en los nuevos extremos climáticos como en la vulnerabilidad al calor de la población, se deben esperar impactos sin precedentes en la salud humana, sobre todo entre los más desfavorecidos, si se supone que no hay adaptación.

Las conclusiones del estudio subrayan la urgente necesidad de una fuerte mitigación y adaptación para reducir los impactos sobre la vida humana.

Los ejemplos de París y Barcelona

Como ejemplo, mientras que el verano de 2003, con un exceso de mortalidad de 2700 personas sólo en París, era un acontecimiento muy raro que se producía una cada 100 años, en el clima actual se espera que sea un acontecimiento cada 18 años y cada cuatro años en un mundo de 2 °C de calentamiento global.

Al mismo tiempo, la mortalidad causada por futuros veranos en París con intensidades sin precedentes, se duplica en un mundo con 1,5 °C y casi se triplica en un mundo con 2 °C sin adaptación.

En España, un evento extremo estival que en un pasado reciente se podía dar en uno de cada 100 años, en la actualidad en Barcelona, por ejemplo, su frecuencia ha aumentado a uno cada 10 años en 2020, e incluso con un calentamiento global de 2 °C se esperaría que fuera de 1 cada 2 años.

Calentamiento global

Por lo tanto, la mortalidad atribuible al calor de un evento secular pasaría del 7,4 % en 2020 al 13 % en un mundo de 2 °C de calentamiento global.

Con este enfoque se puede cuantificar el impacto potencial directo del cambio climático en la salud humana. Los resultados a nivel de ciudad son más prácticos para los responsables de la toma de decisiones, como las autoridades de salud pública.

Esta información también puede ser de gran utilidad para los tomadores de decisiones, con el fin de prepararse para las condiciones extremas del futuro. Así se podrá dar la oportunidad a una mejor adaptación y reducción de la vulnerabilidad, que es la aplicación final más importante del estudio.

mapa
Cambios en los períodos de retorno de un evento secular en las 748 ubicaciones. Cambios en los periodos de retorno para el clima de 2020 (nivel de calentamiento de 1,2 °C, a), a 1,5 °C de calentamiento (b) y a 2,0 °C de calentamiento (c) en comparación con el riesgo en el clima de 2000 (0,7 °C de calentamiento). / Samuel Lüthi et al./Nat. Commun.

Referencia:

Samuel Lüthi et al. «Rapid increase in the risk of heat-related mortality«. Nature Communications, 2023

Riesgo de mortalidad por calor.




Tags: Barcelonacalentamiento globalcambio climáticomortalidadParís

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Día Internacional de la Lucha contra las Tormentas de Arena y Polvo 2025
Cambio climático

Día Internacional de la Lucha contra las Tormentas de Arena y Polvo 2025

12 de julio de 2025
África abordar impacto calentamiento global salud
Cambio climático

África se prepara para abordar el impacto del ‘calentamiento global’ en la salud de la población

11 de julio de 2025
Balance climático AEMET junio 2025
Cambio climático

Balance climático de la AEMET del mes de junio de 2025

11 de julio de 2025
El cambio climático provoca una gran mortalidad entre las personas de 65 años o más estamos delante de una auténtica catástrofe humanitaria
Cambio climático

El cambio climático provoca una gran mortalidad entre las personas de 65 años o más: estamos delante de una auténtica catástrofe humanitaria

11 de julio de 2025
Aagesen Transición Ecológica tecnología mecanismos cambio climático
Cambio climático

Sara Aagesen, titular de Transición Ecológica, ‘tenemos la capacidad, la tecnología y los mecanismos para abordar el cambio climático’

11 de julio de 2025
El impacto climático en junio el tercer junio más cálido desde que se tienen registros
Cambio climático

El impacto climático en junio: el tercer junio más cálido desde que se tienen registros

10 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados