Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

EE.UU. no ratificará ningún acuerdo hasta no disponer de una ley nacional

 En un contacto con los medios españoles acreditados, Pershing indicó que la situación que surja con el nuevo acuerdo será «radicalmente diferente» a lo sucedido en Kyoto, cuando su país y otros se quedaron fuera, porque en esta ocasión están totalmente comprometidos con la necesidad de frenar las emisiones de gases de efecto invernadero.

   A pesar de ello, señaló que un acuerdo de reducción efectiva, con cifras detalladas, no será posible por el momento porque es preciso que primero dispongan de una ley nacional, que será la base para su posicionamiento internacional –y esto es previsible que no suceda hasta 2010–. De lo contrario, indicó, se llegaría a un acuerdo que luego quizás no podrían implementar por un veto del Congreso.

   Pershing aseguró que de todos modos se están realizando «muchos progresos» en la cita de Barcelona porque estos contactos permiten intercambiar información y, desde que se iniciaran, han permitido que su país consiga una «mejor comprensión» de la problemática del cambio climático. Además, las reuniones sirven para llegar a Copenhague con «opciones claras» para tomar decisiones.

   En cualquier caso, señaló que deberán ser los jefes de Estado y de Gobierno los encargados de llegar a acuerdos, si bien se mostró a favor de lo hablado hasta el momento: por un lado que es necesario reducir las emisiones, y por otro que los país con menos recursos necesitarán de la financiación y la tecnología de los desarrollados para evitar el aumento de sus emisiones.

   Sobre la idoneidad de lograr un acuerdo jurídicamente vinculante, Pershing restó importancia a la posición de la Unión Europea, quien ayer reclamaba un acuerdo de este tipo, al afirmar que para ellos el hecho de firmar un compromiso de intenciones políticas o un tratado internacional no influye en la temática de fondo, que es saber qué va a pasar con las emisiones o con las acciones que se implementen.

   Estados Unidos, temeroso de que las potencias emergentes logren una posición ventajosa respecto a ellos en cuanto a su desarrollo económico, solicitó «transparencia» en la evaluación de las medidas implementadas por países como China e India para saber si realmente aplican medidas mitigadoras.

   «Es muy importante para nosotros saber qué hacen los otros y cómo vamos a saberlo», señaló Pershing sobre la necesidad de articular mecanismos fiables de control que, además, garanticen el buen uso de los recursos que los países desarrollados pongan al servicio de los más desfavorecidos.

   El jefe de la delegación estadounidense confirmó, en cualquier caso, la validez de la visión de los científicos, que consideran que en 2050 el mundo debería ser capaz de reducir en un 50 por ciento sus emisiones de CO2 respecto a 1990 para lograr paliar los efectos del cambio climático. Eso, precisó, requiere unos «números precisos» cada año.

 

EP – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés