ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Los cultivos transgénicos no son una solución frente al cambio climático

Por Pablo MantenimientoWeb
23 de febrero de 2010
en CO2
Los cultivos transgénicos no son una solución frente al cambio climático

El informe “¿Quién se Beneficia de los Cultivos Transgénicos?” examina la realidad de esas afirmaciones y demuestra que en realidad los cultivos transgénicos están incrementando las emisiones de carbono y no están ayudando a solucionar los problemas de hambre en el mundo. Esto se debe a que los cultivos transgénicos son responsables de espectaculares aumentos en el uso de pesticidas, tanto en EEUU como en América Latina, intensificando el uso de combustibles fósiles. El cultivo de soja transgénica para alimentar la ganadería industrial está contribuyendo en gran manera a la deforestación en América del Sur. [2]

 

El informe muestra también que los cultivos transgénicos siguen confinados a menos de un 3% de la superficie agrícola mundial y que más del 99% de estas cosechas se destinan a alimentar animales y a producir agrocombustibles (también conocidos como biocombustibles), y no a  alimentación.




 

Las graves preocupaciones sobre los impactos negativos de los cultivos transgénicos implican que muchos gobiernos son todavía prudentes en su adopción. India, por ejemplo, ha aprobado recientemente una moratoria al cultivo de berenjena transgénica debido a los riesgos sobre la salud, el medio ambiente y sus impactos socio-económicos.

 

En Europa, la superficie cultivada con transgénicos ha caído por quinto año consecutivo, con una reducción superior al 10% respecto a 2008. Este dato refleja la firme oposición social y la preocupación política por los impactos negativos de los cultivos modificados genéticamente. En 2009, Alemania se convirtió en el sexto país de la UE en prohibir el cultivo de maíz transgénico, con lo que la superficie cultivada con transgénicos en Europa supone menos del 0,5% de la superficie agraria. El único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala es España [3].

 

David Sánchez, Responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra España afirmó: “Nuestro país debería seguir el ejemplo de Francia o Alemania, y prohibir el cultivo de transgénicos en base al principio de precaución. Sin embargo, el Gobierno español sigue priorizando los intereses de unas pocas multinacionales frente a la defensa de los derechos de los consumidores y del medio ambiente, perjudicando los modelos de agricultura que nos pueden ayudar a afrontar el desafío del cambio climático, como la agricultura ecológica.”

 

A pesar de varias décadas de investigación, en gran parte con dinero público, no hay todavía ni un solo cultivo transgénico comercializado que incremente los rendimientos, sea tolerante a la sequía o a la salinidad, mejore las propiedades nutricionales o cualquier otro de los supuestos beneficios publicitados por las multinacionales de la biotecnología agraria [4]

 

Pero además los cultivos transgénicos están perjudicando el desarrollo de verdaderas soluciones para la crisis alimentaria y la crisis climática. Absorben financiación que podría ir dedicado a soluciones reales e impide el acceso de los campesinos a las semillas y al conocimiento. Los métodos agroecológicos y el conocimiento tradicional han sido identificados por multitud de instituciones internacionales como la clave para afrontar los  desafíos climáticos y alimentarios [5]

 

Martín Drago, coordinador de la campaña de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra Internacional afirmó: “Los cultivos transgénicos están siendo promocionados como la solución al cambio climático, cuando en realidad están destruyendo bosques, empeorando las condiciones de los agricultores e incrementando las emisiones de efecto invernadero. La realidad demuestra que la agricultura transgénica no es precisamente la historia de un éxito. Los pequeños campesinos de todo el mundo están ya utilizando métodos respetuosos con el medio ambiente  para alimentarse y contribuyendo a “enfriar” el planeta. Estos son los métodos que deben ser apoyados en vez de la agricultura transgénica, destructiva desde un punto de vista social y ambiental”


TEMÁTICAS RELACIONADAS

fabricantes coches emisiones
CO2

Los fabricantes de coches de la UE tendrán hasta 2027 para recortar en un 15% las emisiones de CO2 de sus vehículos

9 de mayo de 2025
españa sistema comercio co2
CO2

España y 10 países más de la UE deben actualizar sus sistemas de comercio de CO2

9 de mayo de 2025
descarbonizar industria País Vasco
CO2

Partida de 400 millones para descarbonizar la industria en País Vasco

9 de mayo de 2025
Salinas Cádiz sumideros CO2
CO2

Salinas de Cádiz: según un estudio son sumideros netos de CO2

7 de mayo de 2025
emisiones metano evitar tecnología
CO2

Con la tecnología actual se pueden evitar un 70 % de las emisiones de ‘metano’ de los combustibles fósiles

7 de mayo de 2025
mala calidad aire escolares
CO2

La mala calidad del aire en los entornos escolares supera todos los niveles recomendados por la OMS

7 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos