La AEMET advierte sobre el récord mundial que ha batido España con su atmósfera. No es una buena noticia. El territorio español es el más árido de Europa, con una cubierta vegetal débil si la comparamos con otras zonas del continente. Es por eso que la contaminación del aire no de tregua en España. Buscando la razón de ser de esta tensa situación, encontramos un volumen desigual de lluvias y tiene unas escasas aguas superficiales.
A los factores naturales, se le deben añadir los efectos ocasionados por la actividad humana, que han perjudicado gravemente los datos de contaminación de la región. La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas medioambientales en España y aparece como consecuencia de diferentes actividades humanas y factores naturales.
Es algo cotidiano en los centros urbanos, las centrales energéticas y las zonas industriales. Además, hay factores que favorecen la concentración de contaminantes atmosféricos, como la estabilidad atmosférica o las zonas deprimidas.
España bate un récord: la AEMET advierte de lo que está pasando con su atmósfera
España ha marcado un nuevo récord de CO2 atmosférico desde que existen registros. El Observatorio Atmosférico de Izaña (Tenerife) registra 247,45 ppm (partes por millón) de concentración media de CO2 durante el pasado mes de mayo. Esto equivale a un 3,59 ppm más que mayo del año pasado y un nuevo récord de la serie histórica, que comienza a contar a partir de 1984.
Los datos del observatorio dependen de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y se agregan a los 426,90 ppm registrados hace poco por el ubicado en Mauna Loa (Hawái). Esta es la estación con la serie de concentración de dióxido de carbono más antigua del mundo. Inició su actividad en 1958. Según la AEMET, no resulta casual que los dos observatorios, con una distancia de más de 13.000 kilómetros, registren concentraciones similares de dióxido de carbono.
“Sus observaciones son representativas de la composición atmosférica de fondo, dado que ambos son estaciones de alta montaña, situadas a latitudes similares y sus medidas no están afectadas directamente por fuentes de contaminación antropogénicas”, expone la agencia, según registra El Economista. El organismo recalca que, al inicio de la revolución industrial, el registro atmosférico era de 280 ppm de CO2 atmosférico.
Con este cambio de cifras se refleja “el impacto negativo de la actividad humana en la atmósfera y, por tanto, en el cambio climático”.
La AEMET alza la voz con el último récord de España
El ciclo estacional de CO2 en la atmósfera ha llegado a su máximo en primavera y baja después de la mayor absorción de carbono generada por el aumento de la actividad fotosintética de la vegetación. La llegada del otoño marca el principio de la pérdida de la cubierta vegetal, que ocasiona el género opuesto y da lugar a una progresiva liberación de dióxido de carbono en la atmósfera.
La tendencia en la serie histórico de Izaña desde 1984 supone un aumento de concentración atmosférica de dióxido de carbono generado por las emisiones humanas, cuyo origen mayoritario se encuentra en la quema de combustibles fósiles. El metano (CH4), segundo gas de efecto invernadero más contaminantes, también se mide en Izaña desde 1984.
Aunque su presencia tiene una magnitud inferior al dióxido de carbono, su peligrosidad se asocia con su alto potencial de calentamiento, 28 veces superior al CO2 y más eficiente calentando la atmósfera. Al igual que sucede con el dióxido de carbono, las medidas desempeñadas en Izaña muestran que la presencia de este gas en la atmósfera también está subiendo.
“Las concentraciones atmosféricas de fondo de CO2 y CH4 siguen aumentando y no muestran ningún signo de desaceleración, confirmando así que el impacto de las normativas aplicadas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero no tiene un efecto inmediato y debe mantenerse en el tiempo”, cierra la AEMET.
En definitiva, España ha batido un récord mundial con su atmósfera. Los registros de la AEMET así lo dejan retratado. Si quieres saber más sobre el estado general de la contaminación del aire en el territorio español, no puedes perderte nuestro artículo sobre el CO2 urbano.