ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Conclusiones del ‘Observatorio de Zonas de Bajas Emisiones’ de la Universidad Alfonso X el Sabio

by Paco G.Y.
25 de marzo de 2025
in CO2
Observatorio Zonas Bajas Emisiones Universidad Alfonso X Sabio

La Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, establece la obligación para municipios de más de 50.000 habitantes, territorios insulares y municipios de más de 20.000 habitantes, cuando se superen los valores límite, de establecer zonas de bajas emisiones antes de 2023.

Las Zonas de bajas emisiones se definen como «el ámbito delimitado por una Administración pública, en ejercicio de sus competencias, dentro de su territorio, de carácter continuo, y en el que se aplican restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos para mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, conforme a la clasificación de los vehículos por su nivel de emisiones de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Vehículos vigente».

Más recientemente, el Real Decreto 1052/2022, de 27 de diciembre, por el que se regulan las zonas de bajas emisiones, viene a desarrollar y concretar el mandato genérico de la Ley de cambio climático, estableciendo los requisitos mínimos y comunes para la implantación de las zonas de bajas emisiones en cuanto a aspectos básicos tales como los objetivos del proyecto, el contenido del mismo o la extensión, delimitación y condiciones de acceso de las ZBE.




Zonas de bajas emisiones

La segunda edición del Observatorio de Zonas de Bajas Emisiones de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) revela que la renovación de los vehículos destinados al transporte público, las iniciativas para la distribución urbana de mercancías (DUM – última milla), los planes de transporte al trabajo y otros centros (PTT).

La adaptación de espacios públicos como nuevas zonas e infraestructuras verdes o parkings disuasorios en las entradas de las ciudades, son las medidas más eficientes a la hora de desplegar las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y contribuir de manera eficaz a la movilidad urbana sostenible.

Liderado por estudiantes del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y bajo la supervisión de Ángel Sampedro, Director del Área de Ingeniería y Arquitectura de UAX, esta edición del observatorio también ha estimado las inversiones necesarias para que los 151 municipios afectados cumplan con la Ley de Cambio Climático, de obligado cumplimiento en cuanto a las emisiones desde hace más de dos años.

Así, en el caso de las casi 100 poblaciones, dos tercios del total obligadas por la citada Ley, que todavía tiene pendiente la implantación de una ZBE, tendrían que realizar una inversión que arroja una suma total en torno a 920 millones de euros, lo que supone un coste por habitante de entre 40 y 60 euros.

Según Ángel Sampedro, este es «un importe asumible por los ayuntamientos que deja claro que la viabilidad de las zonas de bajas emisiones depende más de una adecuada planificación y de la imprescindible colaboración público-privada. Es necesario pensar e invertir para poder evolucionar en materia de movilidad sostenible», concluye el experto.

Soluciones innovadoras

La investigación pone en valor el concepto de Soluciones Innovadoras de Bajas Emisiones (SIBE), un término con el que UAX busca definir iniciativas de movilidad que, habiendo funcionado con éxito en algunas ciudades españolas o del resto de Europa, podrían extrapolarse, debidamente adaptadas, a otras poblaciones.

De esta forma, estas SIBE comparten las siguientes recomendaciones:

  1. La renovación de flotas obsoletas destinadas al transporte público y la promoción de servicios gratuitos en áreas críticas resultan eficaces para la reducción de gases contaminantes. Ciudades como Madrid o Alicante son referentes en el uso de estas medidas con la activación de autobuses o bonos gratuitos para públicos o zonas urbanas específicas.
  2. Soluciones vinculadas a la distribución de mercancías, dentro de la denominada última milla, con medidas que impulsan el uso de redes de transporte público para apoyar la distribución urbana de mercancías (DUM), como ya se ha probado en Metro de Madrid, pueden ser medidas muy eficaces. Otras ciudades, como Sevilla, también han seguido en la misma línea y, recientemente, su consistorio ha cerrado un acuerdo con la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) para impulsar nuevos modelos de DUM. Esto reduce significativamente las emisiones asociadas al transporte privado de mercancías, lo que redunda en beneficios medioambientales, públicos y empresariales.
  3. Asimismo, el estudio destaca la importancia de la reordenación y rediseño de espacios públicos. Entre las medidas más importantes están la creación de zonas verdes que fomentan un entorno urbano más saludable y eficiente, o la integración de infraestructuras para reducir contaminación y mejorar la cohesión territorial, como es el soterramiento de infraestructuras (vías urbanas, líneas ferroviarias…) como el soterramiento de la A-5 en Madrid, el proyecto para unir las dos orillas de la M-30 a la altura del Puente de Ventas con un gran parque, o el soterramiento de la línea ferroviaria R-2 a su paso por Montcada i Reixac en Cataluña.
  4. Igualmente, medidas que incentiven el uso de vehículos eléctricos, como la creación de puntos de recarga eléctrica en puntos estratégicos, o de transporte público, como los parkings disuasorios en las entradas de las poblaciones, destacan por su eficacia en la reducción de las emisiones en entornos urbanos.

Según Sampedro, «la tecnología debe ser un medio, y no un fin. Las ZBE deben alinearse con la planificación urbana sostenible y evitar contradicciones con otros desarrollos territoriales. La colaboración público-privada es clave para lograr avances reales». Además, las soluciones tecnológicas propuestas deben acompañarse con estrategias de educación y concienciación ciudadana que ayuden a maximizar su impacto.

La segunda edición del Observatorio subraya la necesidad de integrar estas zonas con los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). En este ámbito hay que tener en cuenta aspectos como la contaminación acústica, que genera un impacto significativo en ciudades del norte de España como es el caso de Logroño, donde el Ayuntamiento ya ha implantado medidas dentro de su estrategia de Ciudad Circular.

Las ZBE se aceleran en España

La investigación desarrollada en el seno de UAX a lo largo de 2024 ha puesto el foco en 50 de las 151 ciudades obligadas por la Ley de Cambio Climático y Transición Energética a implantar Zonas de Bajas Emisiones.

Dentro de las poblaciones españolas con más de 50.000 habitantes, a finales de 2024 solo 17 habían puesto en marcha medidas para restringir las emisiones contaminantes, lo que representa el 11% del total de ciudades obligadas, alcanzando apenas al 32,7% de la población que debería estar cubierta.

Sin embargo, a principios de este año, cuando se han sobrepasado ya dos años desde el límite temporal impuesto por la ley para comenzar con las ZBE activas, las ciudades han pisado el acelerador para adoptar estas medidas y, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el año 2025 ha comenzado con 52 poblaciones en las cuales se han implantado zonas de bajas emisiones, lo que supone tan solo una tercera parte del total que ya deberían tenerlas.

Entre los modelos más eficientes, el Observatorio destaca la estrategia Madrid360, donde se ha conseguido una reducción significativa en las concentraciones de gases contaminantes. En concreto, la contaminación de la capital se ha reducido en un 35% en toda la ciudad y un 50% en puntos críticos como la Plaza Elíptica, que era una de las zonas que registraba peores datos en Madrid.

El siguiente reto pasa por evaluar y rediseñar estas ZBE en base a su eficacia con respecto a los gases de efecto invernadero (GEI) que, hoy en día, no se está estudiando su evolución. En contraposición, la investigación apunta a otras ciudades que se enfrentan a las limitaciones estructurales en su sistema de transporte público, lo que dificulta la efectividad de estas medidas.

El principal escollo, en la mayoría de los casos, se debe a la antigüedad del parque móvil de las empresas municipales de transporte, y al diseño de unas líneas que no han cambiado sus rutas en los últimos cuarenta años, cuando las pautas de movilidad urbana sí lo han hecho. Son muy pocas las ciudades que han partido de un estudio detallado de la oferta y la demanda de la movilidad urbana actual.

Por otro lado, los archipiélagos aún se encuentran en etapas preliminares para la implantación de medidas relativas a la movilidad sostenible, lo cual también venía establecido en la Ley de Cambio Climático. La inclusión de estrategias específicas para regiones con particularidades geográficas es una asignatura pendiente que el observatorio insta a abordar para que España lidere la sostenibilidad urbana a nivel internacional.

Proyecto educativo para un futuro sostenible

El Observatorio de ZBE de UAX permite a los estudiantes aplicar conocimientos en un contexto real, contribuyendo a soluciones innovadoras para un futuro sostenible.

Este proyecto multidisciplinar se enmarca en el modelo educativo #UAXmakers, que ofrece un aprendizaje experiencial. Además, esta línea de investigación ha sido reconocida por organismos como la Fundación Renault, con el Premio EMT ‘Muévete Verde’ y el Premio de la Asociación de Empresas por la Movilidad Sostenible.

En esta segunda fase, los alumnos también han tenido la oportunidad de colaborar con expertos en movilidad de empresas como SENER y organismos como Madrid Capital Mundial de la Ingeniería, Construcción y Arquitectura, además de haber conocido de manos del Delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayto. de Madrid, Borja Carabante, el caso de Madrid360.

Esto ha permitido enriquecer el análisis y proponer soluciones basadas en experiencias nacionales e internacionales. UAX desarrolla otros proyectos relacionados con problemáticas ambientales como la contaminación odorífera, catalogada en Europa como la segunda molestia ambiental en el ámbito urbano.

En este sentido, en la Operación Asfalto 2024 del Ayuntamiento de Madrid se ha presentado unas innovadoras mezclas asfálticas aromatizadas (MAAr) que han sido desarrolladas en UAX, juntamente con el Departamento de Vías y Obras del Ayuntamiento, la empresa constructora Padecasa y la fabricante de aditivos KAO, con unos resultados excelentes.

Tags: Universidad Alfonso X el Sabiozbezona de bajas emisiones

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Proyecto RESPIRE iniciativa pionera en España para mejorar la ‘calidad del aire’
CO2

Proyecto RESPIRE: iniciativa pionera en España para mejorar la ‘calidad del aire’

1 de agosto de 2025
bosques Europa no absorben carbono peligran objetivos climáticos
CO2

Los bosques de Europa no absorben el carbono que deberían, ahora peligran los objetivos climáticos de la UE

30 de julio de 2025
España reduce emisiones efecto invernadero
CO2

España reduce un 17 por ciento las emisiones de efecto invernadero

29 de julio de 2025
cambio climático contaminación atmosférica demencia
CO2

El cambio climático nos trae la contaminación atmosférica y está la ‘demencia’

25 de julio de 2025
PERTE descarbonización 12 millones 6 proyectos
CO2

PERTE de descarbonización: 12 millones para 6 proyectos

24 de julio de 2025
turberas almacenan doble carbono todos bosques juntos Planeta
CO2

Las cosas que debes saber sobre las ‘turberas’, almacenan el doble de carbono que todos los bosques juntos del Planeta

24 de julio de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados