La ONU considera que ante el aumento de las olas de calor y la creciente demanda de refrigeración, adoptar soluciones sostenibles, centradas en sistemas de bajo consumo y tecnologías híbridas, sería una oportunidad para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
El informe Global Cooling Watch 2025, presentado este martes durante la Conferencia sobre Cambio Climático (COP30), advierte que la demanda mundial de refrigeración se triplicará de aquí a 2050 si se mantiene la tendencia actual, impulsada por el crecimiento poblacional, el aumento de ingresos, la intensificación de las olas de calor y el acceso de hogares de bajos ingresos a sistemas ineficientes y contaminantes.
El plan de refrigeración sostenible que propone la ONU podría lograr un recorte significativo de cara a 2050 de las emisiones de gases de efecto invernadero, nada menos que del 64%.
El calor extremo es la amenaza climática más mortal del planeta, dice la ONU
La ONU lanzó este martes, en el marco de la COP30, cumbre climática mundial de Belém, en Brasil, un plan de refrigeración sostenible para enfrentar el calor extremo con el que se podrían reducir las emisiones de gases contaminantes en un 64 % para 2050.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), autor del estudio, advierte que la demanda por refrigeración puede triplicarse en los próximos 25 años debido al aumento de la población y la riqueza; a olas de calor extremas más frecuentes y al incremento de los hogares de bajos ingresos.
Según el documento, las olas de calor son los eventos climáticos más mortales, con cientos de miles de muertes cada año, especialmente en las zonas urbanas, donde el efecto conocido como ‘isla de calor’ puede aumentar las temperaturas entre 5 y 10 grados.
Este fenómeno es ocasionado, entre otros, por la falta de vegetación, reemplazada por superficies que absorben y retienen calor como el asfalto y el hormigón, la falta de sombra y la liberación de calor que producen los vehículos y el aire acondicionado.
Sin una acción urgente, apunta el informe, más de 1.000 millones de personas podrían quedarse sin acceso adecuado a la refrigeración para 2050.
«La vulnerabilidad es mayor entre los grupos de bajos ingresos y alto riesgo -como mujeres, pequeños agricultores y personas mayores- que carecen de acceso a la refrigeración, a edificios resilientes y espacios verdes urbanos», señala el reporte.
La “Ruta de Enfriamiento Sostenible” del PNUMA: qué propone la ONU
Para evitar que eso suceda, el PNUMA propone una «Ruta de Enfriamiento Sostenible», que ayude a refrigerar los espacios sin agravar la crisis climática. De acuerdo con la directora ejecutiva del organismo , Inger Andersen, a medida que las olas de calor son más frecuentes y extremas, el acceso a la refrigeración debe considerarse como un servicio esencial.
Sin embargo, Andersen alerta de que la crisis de calor no se puede resolver solo con aire acondicionado, pues elevaría costos, aumentaría las emisiones y pondría en riesgo la capa de ozono.
Soluciones pasivas, energéticamente eficientes y basadas en la naturaleza como techos y espacios verdes, tecnologías de bajo consumo, a través de ventiladores y sistemas híbridos con aire acondicionado, ayudarán en esta tarea.
Con su implementación se podrían reducir las emisiones en un 64 % (unos 2.600 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente); evitar hasta 43 billones de dólares en costos energéticos y de infraestructura y mejorar el acceso a la refrigeración para 3.000 millones de personas.
«Casi dos tercios de las reducciones de emisiones disponibles provienen de soluciones pasivas y de bajo consumo energético, lo que refuerza la urgencia de integrarlas en las políticas nacionales y a la planificación urbana», sostiene el informe.
Iniciativa “Beat the Heat”: más de 100 ciudades contra las islas de calor
Hasta el momento, más de 100 ciudades se sumaron a la iniciativa «Beat the Heat» (Combate el calor), liderada por la presidencia brasileña de la COP30 y la Coalición Cool del PNUMA, que busca adaptar políticas urbanas y mejorar el acceso a la refrigeración para poblaciones vulnerables.
Además, 72 países firmaron el Compromiso Global de Enfriamiento, con el objetivo de reducir las emisiones del sector en un 68 % para 2050.
Según el PNUMA, aunque 134 países ya han incluido el tema en sus planes climáticos, solo 54 cuentan con políticas completas en refrigeración sostenible. El informe advierte que las mayores brechas se encuentran en África y Asia Pacífico, donde se espera el mayor crecimiento en demanda de enfriamiento.
Por ahora, 72 naciones se han comprometido a reducir las emisiones del sector en un 68% para 2050, pero solo 54 países cuentan con políticas integrales que abordan la eficiencia energética, la refrigeración pasiva y la transición hacia refrigerantes limpios. Las mayores brechas se concentran en África y Asia-Pacífico.
El PNUMA insta a una gobernanza activa del calor extremo, reconociendo la refrigeración como un bien público esencial, y priorizando soluciones pasivas y basadas en la naturaleza para construir ciudades resilientes y mitigar la crisis climática. Seguir leyendo en ECOticias.com / EFE
















